Luego de que el Gobierno nacional en cabeza de la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, radicara el proyecto de reforma al sistema de salud el pasado 13 de febrero, y que fue respaldado por varios congresistas de Colombia Humana, han sido radicadas cuatro proyectos más en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El proyecto inscrito por el Gobierno de Gustavo Petro, provocó una lluvia de propuestas, todas en oposición a sus plateamientos.
El de Cambio Radical
El último fue el presentado este martes 28 de febrero por la bancada del partido Cambio Radical, en el que básicamente se fortalece el actual sistema de aseguramiento en salud.
Habla de territorialidad de las EPS, que obviamente no desaparecerían con este proyecto; se propone la creación del Fondo de Garantías del Sector Salud al que se afiliarán de manera obligatoria las EPS, y cuyo objeto será garantizar la continuidad de prestación de servicios de salud al usuario cuando esta pueda verse amenazada por la imposibilidad de pago de obligaciones por parte de las EPS o prestadores de servicios como resultado de problemas financieros.
Deja bajo la tutela de las EPS, la conformación, organización y gestión de las redes integradas e integrales de Salud.
Y prácticamente debilita a los hospitales públicos, al considerar que se tendrían que reestructurarse o fusionarse aquellos que enfrenten insolvencia económica.
Otro proyecto
Anteriormente, el 23 de febrero fue radicado otro proyecto por medio del cual “se adoptan medidas para el fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud”, por parte del senador Ciro Alejandro Ramírez Cortes del Centro Democrático y los representantes Óscar Darío Pérez Pineda del Centro Democrático y Mauricio Parodi Diaz de Cambio Radical.
En el articulado se estipula la creación del Consejo Asesor del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como de un Fondo de Garantía para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. (FOGAIPS), que resulten afectadas por las EPS que se declaren en insolvencia.
Además propone permitir la verticalización. En su artículo 12. Señala que “las EPS podrán participar en la prestación de los servicios de salud, desde la atención primaria hasta de alta complejidad hasta en un 30% del valor del gasto en salud”.
Y en su artículo 37 contempla creación de la Comisión Intersectorial Permanente para la Gestión de la Salud Pública.
En total este proyecto consta de 41 artículos.
Dos “adelantados” de Cambio Radical
Previamente, el 15 de febrero el senador de Cambio Radical, Carlos Abrahan Jiménez y el representante a la Cámara del mismo partido, Andrés Eduardo Forero Molina radicaron el proyecto por medio del cual se dictan disposiciones sobre el Sistema General de Seguridad en Salud del partido Centro Democrático.
Consta de 58 artículos y propone entre otras, una reunión cada dos años de una Asamblea General en Salud, la conformación de un Consejo Nacional de Salud y en vez de Empresas Promotoras de Salud (EPS), habrá Agentes Gestores en Salud, pero, solo cambia el nombre, porque básicamente quedan con las mismas funciones de aseguramiento que sus antecesoras.
Contempla la creación de una tasa retributiva con destino al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS, así como la creación de un Sistema de información para la trazabilidad de las prescripciones médicas. También un Fondo para el desarrollo de los hospitales públicos.
En este proyecto se eliminan los regímenes contributivo y subsidiado, como se les conoce para tener una sola figura de afiliación y prestación de servicios y se prohíbe la verticalización de las llamadas gestoras.
El del Centro Democrático
Y el mismo 13 de febrero, día en que se radicó el proyecto de reforma, los senadores Honorio Miguel Henríquez Pinedo , José Vicente Carreño Castro , Maria Fernanda Cabal Molina, Andrés Felipe Guerra Hoyos, Josué Alirio Barrera Rodríguez, Miguel Uribe Turbay, Carlos Manuel Meisel Vergara, Ciro Alejandro Ramírez Cortes, Yenny Esperanza Rozo Zambrano y Paloma Susana Valencia Laserna; y los representantes Andrés Eduardo Forero Molina, Juan Fernando Espinal Ramírez, Christian Munir Garcés Aljure, Yulieth Andrea Sánchez Carreño, Carlos Edward Osorio Aguiar, Óscar Darío Pérez Pineda, Eduard Alexis Triana Rincón, José Jaime Uscátegui Pastrana, Yenica Sugein Acosta Infante, Juan Felipe Corzo Álvarez, Olmes de Jesús Echavarría de la Rosa y Hernán Darío Cadavid Márquez, todos del partido Centro Democrático, presentaron otro proyecto de ley por el cual “Por la cual se adoptan medidas para mejorar y fortalecer el sistema general de seguridad social en salud”.
Dedica un capítulo completo al tema de inspección y vigilancia en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud, Salud y propone la creación del Sistema Integrado de Control, Inspección y Vigilancia para el Sector Salud que integrarían además de la Supersalud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la de Subsidio Familiar y la de Economía Solidaria.
También contempla la creación de un Fondo de Garantías del Sistema General de Seguridad Social en Salud que garantizará el pago de las obligaciones a favor de los prestadores y proveedores de servicios y tecnologías de aquellas EPS que se acojan al régimen de insolvencia, figura que también se incluye en este proyecto.
Estipula la formación de asociaciones público-privadas para la prestación de los servicios de salud, mantiene la figura de las glosas en la facturación de servicios, así como el aseguramiento en los regímenes actuales, es decir subsidiado y contributivo.
Sin embargo, habla de que los afiliados al régimen subsidiado pagarán una contribución mínima, de acuerdo a sus posibilidades económicas.
En su artículo 11 estipula la territorialidad de la operación del aseguramiento, dando un plazo de seis meses para que el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Salud, autorice la redistribución de afiliados entre las EPS, de acuerdo al territorio donde queden operando.
Y al igual que en el resto de iniciativas se propone la creación de un Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Los cuatro proyectos inscritos por bancadas opositoras al Gobierno tienen en común la creación de un Fondo de Garantías para proteger a proveedores y acreedores de EPS o IPS en caso de liquidación. Así como un régimen de insolvencia para dichas entidades.
Se oponen de manera radical a la eliminación del actual sistema de aseguramiento.
Mientras que la única iniciativa que propone una transformación total, empezando porque elimina la figura del aseguramiento, es decir a las llamadas Empresas Promotoras de Salud, así como la formalización del talento humano en salud, al proponer el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del sector, es el presentado por el Gobierno nacional.
Por ahora se desconoce cuál de los cinco proyectos serán priorizados por parte de la Comisión Séptima para su estudio.