Medellín.- Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió como medida para evitar mayor propagación del virus del zika la abstinencia sexual, el Ministerio de Salud y Protección Social aún no ha acogido la iniciativa para replicarla en Colombia, pues primero se está analizando, afirmó Fernando Ruiz Gómez, viceministro de Salud en su visita a Medellín en el marco de ‘La vuelta a Colombia contra el zika’ con la cual se completó la sexta etapa.
La OMS recomendó este jueves que esa medida la tomen especialmente personas que hayan estado en lugares donde hace presencia el virus.
“La recomendación de la OMS la estamos estudiando con el Instituto Nacional de Salud. Mientras no tengamos ese análisis, no estamos haciendo una indicación, ni una recomendación en ese sentido. Una vez hagamos esa evaluación, lo comunicaremos respectivamente”, sostuvo el Viceministro.
Reiteró que sólo hay evidencia de tres casos en el mundo de transmisión vía sexual del virus en mención.
Entre tanto, hasta el momento no se tiene ningún caso identificado con microcefalia en el país.
En cuanto a lo manifestado recientemente por el científico Manuel Elkin Patarroyo en el sentido de que se pudo prevenir desde hace 30 años en la nación lo que está pasando con enfermedades como el zika, el chikungunya y el dengue transmitidas por el mismo vector Aedes aegypti, Ruiz Gómez aseveró que no existen vacunas para las dos primeras patologías.
Que para el dengue sí hay vacuna, pero no está disponible en Colombia por no tener el registro sanitario necesario.
“Es muy fácil decir que las cosas se pueden hacer con anticipación, pero esto que está pasando en Colombia, no le pasa sólo a Colombia, le está pasando a todos los países de Latinoamérica. Tenemos 28 países del continente americano con la misma situación. La pregunta que yo hago frente a esa afirmación un poquito peregrina es ¿si esto le pasa a Colombia por qué le está pasando a otros 27 paises? Es un riesgo igual en todos los países de América Latina”, dijo el servidor público.
En Colombia hay 31.555 casos de zika hasta la cuarta semana del año y se le hace seguimiento a 5.013 embarazadas, de ahí 82 maternas con sospecha de zika habitan en Antioquia.
Hay reportados 97 casos de Guillain Barré con posible asociación al Zika.
Hoy en día no existe una evidencia científica en el mundo que el virus esté asociado con Guillain Barré, ni la microcefalia.
Estudio en el barrio París de Bello
Calificó de interesante la estrategia que viene desarrollando la Universidad de Antioquia (U de A) a través del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), en el barrio París de Bello de liberar muchos zancudos aedes aegypti con la bacteria wolbachia que impide que el virus del dengue se desarrolle dentro del mosquito y que lo transmita a personas.
El Viceministro anotó que ha estado dos veces en la U de A revisando el tema con Iván Darío Vélez, coordinador científico del proyecto en Colombia y los científicos de una universidad de Australia. “Lo que pasa es que la escala de la experiencia todavía es muy pequeña”.
Para lograr llevar este experimento a una mayor escala es necesario primero hacer un estudio de costo/efectividad, que lo efectuará el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud para ver si esta estrategia genera un cambio frente a otras iniciativas que se están realizando.
“Este es un tema promisorio, donde el Ministerio tiene que hacer un seguimiento”, dijo Fernando Ruiz.
Otra estrategia se hace en Cali, donde se están sembrando 15.000 peces guppys en lugares estratégicos y estos se comen los huevos del zancudo en mención para disminuir el riesgo.
Cifras Medellín
La Secretaria de Salud de Medellín, Claudia Arenas Pajón recientemente en el Concejo informó que en Antioquia hay 566 casos en estudio (84 confirmados por laboratorio) y ocupa el puesto número 16 en el ámbito nacional.
En Medellín existen 139 casos en estudio, de los cuales 19 ingresaron en 2015 (40 confirmados por laboratorio).
En cuanto a pacientes con complicaciones ella indicó que son seis, ninguno de esta capital. Tres fallecidos (dos procedentes de Turbo y uno de San Andrés y Providencia).
Embarazadas hay 24. Dos ya tuvieron bebés sanos y las otras con proceso de gestación normal.
Por otra parte, se refirió al dengue por haber alarmantes las cifras, pues entre el primero de enero y el 6 de febrero de 2016 hubo 1.227 casos; mientras que en igual período de 2015, la cuantía llegó a 406.
“Esto quiere decir que la enfermedad tiene un comportamiento que hoy es más endémica en la ciudad y tenemos que estar muy pendientes. Como vigilancia epidemiológica nosotros les hemos dicho a todas las instituciones de salud, ‘lo primero que hay que descartar en la ciudad es el dengue, luego el chicungunya y luego el zika”, aseveró la Secretaria de Salud de Medellín.