Una nueva polémica se ha generado por la petición del procurador general Alejandro Ordóñez a la Corte Constitucional, de prohibir la cátedra de educación sexual a los niños de pre-escolar y primaria.
La ministra de Educación, Gina Parody, indicó que el jefe del Ministerio Público “quiere regresarnos a la Era Medieval y que soportemos las violaciones a menores que se permiten y no se denuncian por falta de conocimiento”.
El Ministerio de Salud también salió a la defensa de la cátedra de educación sexual, a través de su director de Prevención y Promoción en Salud, Elkin Osorio, quien dijo que la educación sexual no sólo es sólo hablar de genitalidad y relaciones sexuales, sino que es un mecanismo para que los niños, sobre todo en edades tempranas, aprendan a reconocer su cuerpo, reconozcan lo que es público y lo que es privado, y sobre todo se empoderen de los derechos sexuales y reproductivos que tienen.
Osorio cita estudios a nivel nacional e internacional que demuestran que enseñarle a los niños sobre su sexualidad, puede llegar a ser una herramienta de prevención de maltrato físico y sexual.
“Un menor que identifica qué es público y qué es privado, qué es permitido y que está prohibido, puede alertar cuando alguien ha intentado sobrepasarse con él”, manifestó Justo Andrés Mesa, jefe de psicología del Gimnasio Moderno de Bogotá.
Sin embargo, los expertos coinciden que la educación sexual no puede limitarse a una simple cátedra educativa, pues debe haber una estrategia transversal que implique información sobre afectividad y sexualidad en varias asignaturas escolares, pero también se necesita el apoyo y colaboración de las familias y círculos cercanos.
“Si hablamos de educación integral en un colegio, no se puede dejar de lado los temas de sexualidad… A un colegio vienen los niños no sólo a formarse académicamente, vienen a formarse como personas y la sexualidad es un tema inherente al ser humano”, manifestó el profesor Mesa.
La experta en psicología infantil Annie de Acevedo, manifestó que omitir las cátedras o información sobre sexualidad en un menor, lo puede hacer vulnerable.
“Si nosotros no le damos esa información sobre sexualidad a nuestros hijos y alumnos, otros lo harán, o ellos en este siglo XXI donde todo tiene contenido sexual, encontrarán esa información y estarán expuestos a una información errónea y quizás mal intencionada”, explicó de Acevedo.
El vocero del MinSalud señaló que a través de convenios con el Mineducación han creado unos lineamientos de cómo se debe abordar estos temas en los menores, teniendo en cuenta su edad.
“La información que se le da a un adolescente en grado 11, es totalmente distinta a la que se le debe dar a un niño de pre-escolar. A los más pequeños hay que cambiarles el lenguaje y explicarles lo que ellos pueden procesar y a medida que van creciendo, los términos cambian, pero también las temáticas, porque se le debe empezar a explicar sus cambios hormonales, físicas”, indicó el profesor Mesa del Gimnasio Moderno.
La ola de conceptos a favor de la cátedra de educación sexual, deberá ser discutida por los miembros de la Corte Constitucional quienes deben definir si continúa dictándose en los colegios del país o no.