Por caso de exguerrillero, Corte Constitucional obliga a la Registraduría a regular multi cedulación que restringe derecho a la salud.
Al no responder a la nueva realidad que vivirá el país con la implementación de los acuerdos de paz que se discuten en la Habana Cuba, el Gobierno tendrá que ajustar aspectos del sistema de salud, sobre todo en lo relacionado con la identificación de los beneficiarios.
Si el Estado quiere garantizar el derecho a la salud de las personas que hagan dejación de las armas, deberá preparase para resolver los innumerables casos de multi identificación o multi cedulación, en que están inmersos los que pronto serán, excombatientes de la guerrilla y están registrados con nombre distintos; como corresponde en las reglas de la guerra.
Ya se presentó el primer caso
En un reciente fallo de tutela, la Corte Constitucional ordena a la Registraduría Nacional, que en un Plazo de tres meses, adopte un procedimiento interno que regule los casos de múltiple cedulación, señalando, que debe realizar las actuaciones necesarias para lograr la identificación precisa y exacta de una persona.
El caso concreto se refiere a un excombatiente de las FARC, que estando en las filas de la guerrilla utilizó un nombre falso, pero que al desmovilizarse quiso adoptar su verdadero nombre, para lo cual recurrió a la Registraduria Nacional del Servicio Civil para que cancele la cédula de ciudadanía que había sido expedida con datos falso y se expidiera un nuevo documento con la identificación correcta.
La entidad se negó a modificar el documento de identidad, alegando haber cumplido en debida forma el proceso de expedición de la cédula inicial, lo que suscitó la presentación de una acción de tutela también negada por un juez en la ciudad de Cali. Son más de 800 mil las inconsistencias en la identificación de los afiliados
En la Base de Datos Única de Afiliado, se calculan en unas 830 mil las multi afiliaciones al sistema de salud, que se originan al modificar los datos de identificación de las personas, lo que le ha costado al Estado algo más de 1,2 billones de pesos en pagos doble a la seguridad social en salud.
Frente a esta problemática, la solución más sencilla que adopta el Ministerio de Salud, es imputar la responsabilidad de las inconsistencias a las EPS y solicitar la restitución de los dineros girados en el pasado (Resolución 2199 de 2013), lo que constituye una medida drástica que afecta las finanzas de las EPS, situación que puede corresponder más que a un desorden de la EPS o del municipio, a los efectos del extenso conflicto armado, que tiene sus repercusiones en todos los ámbitos de la vida nacional y por ende en las bases de datos del sistema de salud.
Una solución Interinstitucional
Sin lugar a dudas que los ajustes al sistema de salud, deben corresponder al trabajo coordinado de varias instituciones del gobierno; pronto se sabrá que muchas personas incluidas en el SISBEN, no corresponden a los ciudadanos de carne y hueso; por lo que habría que aplicar una nueva encuesta SISBEN y reconocer que un porcentaje de cédulas de ciudadanía vigentes en la Registraduría, en realidad no corresponde con las personas que circulan por las calles de nuestros pueblos.
El post acuerdo con las FARC, exige que las modificaciones al sistema de salud, se hagan en coordinación con otros cambios necesarios, y no con reglamentaciones livianas que descargan la responsabilidad en los ciudadanos y las EPS.