El Objetivo de Desarrollo del Milenio número cinco que se planteó en el año 2000, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) da cuenta de la importancia de cuidar la salud de las maternas.
Colombia fue uno de los 189 países firmantes que se comprometió “a reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna”.
Al dar inicio a la semana epidemiológica 15 del año en curso, el Sivigila registra una notificación de 125 muertes maternas de las cuales 87 corresponde a muertes maternas tempranas y 31 fueron muertes maternas tardías.
Otros datos señalan que Antioquia reportó nueve muertes, La Guajira 8, Nariño 7, Córdoba y Chocó 5 y Bogotá y Cauca 4 más. Aunque la lista no concluye con estas cifras sino que se proyecta, estos fueron los entes territoriales que encabezan las notificaciones de muertes maternas.
La meta de reducción de muertes maternas no se ha cumplido y las cifras hablan por sí solas: para el año 2010 en la semana epidemiológica 15 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) se notificaron 115 casos de mortalidad en gestantes, siendo notificados 4 casos durante la semana 15. En el mismo documento se destacó que respecto al 2009, para la misma semana de reportes al SIVIGILA se redujo en un 20%.
Lea más sobre maternidad en Colombia
En el año 2012 la notificación fue de 104 muertes en mujeres gestantes y cinco casos en la semana 15. Para ese entonces se resaltaba que los entes territoriales donde se mostró disminución de casos de 2012 respecto de 2011 fueron Santander, Sucre, Atlántico y Antioquia.
Encuentre más en Opinión y Salud sobre muertes maternas
Con relación al 2015 en la misma semana se notificaron “122 casos de muertes en mujeres durante el embarazo, parto y hasta el año postparto. De estos, 85 casos corresponden a muertes maternas tempranas, 25 casos corresponden a muertes tardías, y 12 casos corresponden a muertes por lesiones de causa externa”.
La información también revela que con relación al 2014 han aumentado las muertes maternas en el Valle, Bolívar, Atlántico, Cartagena, Meta, Tolima, Vichada, Arauca y Magdalena. Y se resalta que en Bogotá, Cesar, Santander, Cauca, Nariño, Córdoba, Caquetá y Guajira, entre otros han disminuido.
Por consiguiente al hacer un comparativo entre la semana 15 de notificación de 2016, frente al mismo período epidemiológico de 2015, no ha habido una variación significativa. Pero si se toman los datos de 2010 donde se reportaron 115 casos y 2012 cuya notificación fue de 104, podría decirse que tal vez no se ha cumplido a cabalidad con el compromiso de trabajar en determinantes sociales de salud como la educación, el saneamiento básico y la desigualdad, entre otros, además de fortalecer los sistemas de salud y las estrategias de promoción y prevención, los controles prenatales, entre otras maniobras para garantizar la salud de la materna y la conclusión de un embarazo, en un parto exitoso.