En cuatro meses estaría listo el decreto para poder comercializar productos a base de marihuana para fines terapéuticos.
En entrevista con OpiniónySalud, Yahel Bibiana Bueno, directora ejecutiva de la Federación Naturista Colombiana dijo que no se había dado un diálogo con el Gobierno para que conociera la industria naturista y que no se viera como única opción la industria de síntesis química internacional y nacional para entregar un producto terminado a base de Cannabis y con fines terapéuticos. “Además, nosotros podemos ser los compradores de la materia prima de los cultivadores colombianos campesinos e indígenas”, puntualizó.
Sostuvo también que “se han emitido decretos y resoluciones con el buen liderazgo del Ministro de Salud pero ya es momento de que la industria naturista nacional, la marca Colombia tenga participación, tenemos que empezar a hacer parte de este proceso porque estamos listos, somos laboratorios ya certificados con buenas prácticas de manufactura por el Invima”.
Por su parte, el ministro de Salud Alejandro Gaviria afirmó que la reglamentación emitida en diciembre de 2015 estuvo enfocada a temas de producción y licenciamiento de temas de semillas como cultivos de transformación y exportación “ahora viene la otra parte que es el tema de consumo, por ejemplo hay que cambiar el Decreto 2266 en el que estamos trabajando ya con el Invima para que en Colombia se puedan comercializar fitoterapéuticos y que además de puedan incluir productos de otras plantas medicinales distintas a la marihuana”.
Con lo anterior, coincidió Javier Humberto Guzmán, director del Invima, quien indicó que “los productos a base de plantas medicinales tienen una restricción normativa para que puedan comercializarse si están hechos a partir de coca, cannabis o amapola; es una restricción que viene del 2004 en el Decreto 2266 y nosotros como Gobierno y sector salud ya tenemos el documento modificatorio de ese decreto consensuado con los interesados”.
Pero falta por superar la barrera de la notificación internacional ante la Organización Mundial del Comercio por compromisos que ha adquirido el Gobierno en relación a cualquier reglamento técnico que se tenga en el país, sostuvo el funcionario al agregar que en aproximadamente cuatro meses estaría listo el documento que reglamenta la comercialización de fitoterapéuticos (productos a base de plantas medicinales), que a su vez deben demostrar su seguridad y eficacia con fines terapéuticos.
Finalmente mencionó que la industria colombiana tiene una ventaja competitiva y el país debe utilizarla como una producción agroindustrial en beneficio de los colombianos y que además del Sativex, no hay solicitudes pendientes para comercializar este tipo de productos; “estarán llegando cuando el decreto esté modificado”.