Según la Secretaría Distrital de Salud –SDS-, el 15 por ciento de las llamadas que a diario se reciben a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias pudieron haberse atendido por medio de un adecuado uso del botiquín que debe estar presente en lugares como universidades, colegios, empresas, peluquerías, SPA, entre otros.
El botiquín de emergencias debe estar completamente equipado, ubicado en un lugar visible, en condiciones adecuadas, descartando los insumos caducados y reponiendo de forma permanente los elementos que se usan.
El Subdirector de Gestión del Riesgo de la SDS habló acerca de la importancia de esta herramienta ante una emergencia de salud. “Su contenido es una serie de elementos que nos pueden ayudar a atender una situación de baja complejidad en el mismo lugar del incidente, nos puede ayudar a salvar una vida”, indicó Luis Enrique Beleño.
También afirmó que el uso del botiquín puede solucionar en su totalidad un problema de salud o puede estabilizar a una persona mientras es trasladada o atendida por personal especializado.
Según Beleño, después de la expedición de la Resolución 705 de 2007 señala que en lugares de alta afluencia como centros comerciales, entidades del Distrito, en los hogares entre otros, debe haber un botiquín totalmente equipado.
Así, la SDS hace un llamado a la comunidad para que tome conciencia del uso adecuado de este importante insumo y revise en forma permanente los elementos que contiene, teniendo en cuenta que los accidentes son acontecimientos inesperados que suceden a cualquier hora y en cualquier lugar.
Puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar y espaciosa, también puede ser un estuche o inclusive una bolsa. Los medicamentos deben conservarse en sus envases originales, marcando las dosis recomendadas por el médico por ello debe contener: gasas esterilizadas, cinta adhesiva, toallas antisépticas, jabón, pomada antibiótica, pinzas limpias y esterilizadas, vendas, termómetro sin contenido de mercurio, tijeras afiladas y esterilizadas, crema para quemaduras, pomada, acetaminofén, antiácidos, jeringas, mascarilla de reanimación cardiopulmonar, linterna, bolsas de frío, guantes, sábana esterilizada y lista con números de emergencia.
De esta forma, las personas pueden contribuir a la disminución de los tiempos de respuesta ante los accidentes más comunes como traumas, fracturas, heridas e intoxicaciones.