Hasta el 5 de julio la EPS del régimen contributivo Cafesalud y la encargada de acoger a los afiliados a Saludcoop -hoy en liquidación- tiene plazo de pagarles lo que le adeuda a 120 E.S.E. antioqueñas (Empresas Sociales del Estado), pues de lo contrario cerrarán los servicios a los pacientes de esa entidad, lo anunció el director Ejecutivo de AESA, Luis Alberto Martínez Saldarriaga en rueda de prensa.
Anotó que la cartera de las EPS es superior a 800.000 millones de pesos y ha tenido unos incrementos importantes a 31 de marzo de 2016 como es el caso de Cafesalud que fue del 314 por ciento frente al igual período de 2015; Savia Salud la tuvo de 51 puntos y Coomeva del 83 por ciento.
La cartera de Cafesalud está llegando a los 16.000 millones de pesos con los hospitales públicos, mientras que hace un año era de 3.000 millones.
“Desde que Cafesalud cogió los pacientes que dejó su hermanita mayor SaludCoop, más de 4 millones en el país, ha deteriorado su servicio. Esta EPS no tiene la suficiente capacidad operativa, ni de recursos financieros como lo demuestra la Superintendencia, en los indicadores financieros de esta EPS, tiene más de 500.000 millones de pesos en deterioro patrimonial”, aseveró el directivo.
En consecuencia, no está atendiendo a los pacientes, no les entrega los medicamentos a los trasplantados, no hace las cirugías a tiempo y no le está pagando a los hospitales públicos y privados.
En una docena están cerrados
En Antioquia la aseguradora en mención tiene más de 700.000 afiliados y se le han cerrado servicios en 12 hospitales públicos.
El cierre que se podría dar en julio no sólo es por no pago de deudas de Cafesalud, sino también por falta de interlocución y por poner muchas trabas jurídicas y administrativas a los centros asistenciales para que se les pueda presentar la facturación.
Martínez Saldarriaga explicó que el Gobierno Nacional le está apostando a salvar a esa aseguradora para venderla y con lo que se recoja, pagar las acreencias pendientes que dejó Saludcoop. “Piensan ponerla bonita, venderla para pagar, pero como lo están haciendo no va a ser fácil vender esa EPS”.
También preocupa a la agremiación el hecho de que los pacientes están sufriendo porque en parte de la red hospitalaria privada tampoco está prestando servicios a los usuarios de esa aseguradora, lo que redunda en los colapsos reiterativos de los servicios de urgencias, los obstáculos que ponen las EPS para autorizar citas con especialistas, para entregar medicamentos a los trasplantados y a quienes padecen de cáncer. “Ese paciente se deteriora en su salud y lo que hace es que vaya a consultar a un servicio de urgencias, donde dice ‘aquí si me tienen que atender’ y por eso tenemos los servicios de urgencias a más del 100 por ciento en la mayoría del hospitales de segundo y tercer nivel del área metropolitana”, dijo el director ejecutivo de AESA.
De igual forma, algunos hospitales han cerrado servicios a las EPS Fundación Médico Preventiva que se encarga del magisterio y Coomeva por dificultades financieras. Otros también están considerando esa posibilidad.
En cuanto a la situación con Savia Salud, Martínez Saldarriaga dijo que sigue siendo muy crítica, pues su deuda supera los 200.000 millones de pesos y no está entregando los medicamentos de alto costo a sus pacientes, quienes se están deteriorando y deben ir a las IPS grandes para que sean atendidos.
Por ejemplo, el lunes había 15 trasplantados renales en fila esperando una cama en el Hospital Pablo Tobón Uribe “porque su condición se había deteriorado a causa de falta de entrega del medicamento que no está incluido en el POS por parte de Savia Salud”.
“Esta situación de Savia Salud nos tiene muy preocupados. Se sigue insistiendo desde la Gobernación en la liquidación y nosotros estamos planteando que por el contrario Gobernación, Alcaldía y Comfama responsablemente deben invertir en esta EPS, mejorar su modelo de atención para que no vuelva a caer en el mismo deterioro financiero y obviamente, recuperarla financieramente para que le pague a los hospitales y repare a sus víctimas”, manifestó Luis Martínez.
Los que dicen algunas E.S.E.
Jaqueline Restrepo Pineda, gerente (e) del Hospital San Juan de Dios del municipio de Rionegro (Oriente) anotó que desde diciembre le tienen cerrados los servicios a Cafesalud, ya que el deseo que tenía esta ES.E. era que la EPS primero pagara los servicios prestados antes de acoger a los afiliados de Saludcoop, pero no fue posible llegar a un acuerdo al respecto.
Por su parte, Luisa Fernanda García Arango, gerente (e) del Hospital San Juan del Suroeste del municipio de Hispania indicó que la situación con Cafesalud se ha complicado para los pacientes de urgencias debido a que la red que regula a los de esa EPS ya no lo hace por teléfono para saber en cuál centro asistencial de Medellín hay cama disponible y así llevarlo.
Ahora toca ir a la antigua clínica de Saludcoop de la Avenida 80 sin una remisión, ni nada, se lleva en ambulancia con el personal de salud necesario, se para allí a esperar a que los reciban. “¿Los están recibiendo a todos? Sí ¿cuánto nos estamos demorando? Porque no sabemos el paciente cómo está deteriorado, porque ya llega de estar 10 días en el hospital de primer nivel, porque no les han entregado los medicamentos, porque las condiciones del paciente todos los días van desmejorando. Entonces esto se va volviendo una situación incontenible para hospitales de primer nivel pequeños”, anotó García Arango.
Hispania es un municipio ubicado en el suroeste antioqueño, a dos horas de Medellín y las poblaciones más cercanas son Andes y Caldas; sin embargo, a esos pacientes no los pueden llevar allá puesto que tienen E.S.E. de bajos niveles de complejidad, de ahí que deban ser trasladados a la capital antioqueña, donde es necesario esperar a que haya una cama disponible en la clínica en mención.
“Hemos tenido que dejar la camilla y el personal casi 48 horas porque no hay cómo desocuparlos. Nos piden que dejemos camillas porque no tienen camillas y eso es muy delicado. No podemos dejar al paciente tirado porque simplemente tenemos que ser responsables hasta que sepamos que el paciente ingresó efectivamente hasta allá”, añadió la directiva.
A su turno, Óscar Darío Restrepo, gerente del Hospital Presbítero Luis Felipe Arbeláez del municipio de Alejandría (Oriente), dijo que desde diciembre que Cafesalud asumió a los usuarios de Saludcoop no le ha pagado ni un peso a esta E.S.E. por los servicios recibidos. “Lo cual quiere decir que al ritmo de facturación de 8 millones de pesos mensuales aproximadamente, estamos cerca de los 60 millones que nos está debiendo la EPS”.
Este centro asistencial atiende a cerca de 500 usuarios que tiene allí Cafesalud; es decir, casi el 15 por ciento de la población de ese municipio.
Según el Gerente (e), si la aseguradora le pagara de forma puntual, esta E.S.E. podría subsanar buena parte de las deudas o al menos tener una mejor situación y no estar en alto riesgo como ha permanecido en los últimos tres años.
Espera que con los recursos que se obtengan de la venta de la EPS, logre recibir los dineros de la deuda.