Así como hace algunos días a través de Opinión y Salud el senador Jorge Iván Ospina criticó que el Gobierno Nacional no hizo la tarea oportuna para evitar el alto impacto del Chikunguña en el país, el político recalcó que es fundamental prevenir las afectaciones que pueda tener el virus Zika en el sistema de salud colombiano.
El congresista alertó al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, para que tome todas las medidas preventivas en las Costa Pacífica, la Costa Atlántica, el eje Cafetero, y la Zona Andina del país, para impedir que el virus del Zika llegue a departamentos como el Valle del Cauca, Nariño y Bolívar.
El legislador advirtió que si no se toman los correctivos del caso frente a virus de carácter global, Colombia será escenario de una nueva epidemia: el ZIKA. Y que no se puede repetir lo mismo del Chikunguña que dejó más de un millón de afectados.
“Esta epidemia llegó al continente suramericano de África. Ya hizo estragos en Brasil y está apareciendo en el departamento del valle del Cauca. Su gravedad radica más que todo que afecta a las mujeres embarazadas los que ha significado el nacimiento de niños con mal formaciones congénitas”, sostuvo.
Cabe resaltar que a la fecha de 6 de octubre en Colombia las pruebas de laboratorio habían confirmado la infección por virus de Zika en 9 de 98 muestras del departamento de Bolívar (13 de Cartagena y 85 de Turbaco).
Ospina enfatizó que el Estado Colombiano debe salvaguardar la integridad de las mujeres embarazadas en la Costa Pacífica, el eje Cafetero, Norte de Santander y la Costa Atlántica, a través de una gran “batalla médica contra el ZIKA”.
“Colombia acaba de atravesar una epidemia de Chicunguña, que le significó 1 millón de enfermos. De esa población, el 8 por ciento, han quedado con cronicidad producto de la enfermedad: dolores articulares y inflamaciones en las piernas. Alrededor de 95 ciudadanos murieron por complicaciones a partir de esta enfermedad, que puede recrudecerse con otra enfermedad viral como el ZIKA, que es más peligrosa y devastadora”, subrayó el dirigente político.
Acerca del Zika
Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la fiebre por el virus de Zika es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se caracteriza por fiebre moderada, erupción cutánea (mayormente maculopapular), cefaleas, artralgias, mialgias, astenia y conjuntivitis no purulenta, y aparece entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito vector. Una cuarta parte de los casos pueden ser asintomáticos, pero en los afectados la enfermedad suele presentar síntomas leves que pueden durar entre 2 y 7 días. Sus manifestaciones clínicas son a menudo similares a las del dengue, otra enfermedad transmitida por mosquitos.
Desde 2014 se ha detectado la circulación indígena del virus de Zika en las Américas. En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron el primer caso de transmisión indígena de la infección por este virus en la Isla de Pascua, y notificaron casos hasta junio de 2014. Los brotes recientes de fiebre por el virus de Zika en diferentes regiones del mundo demuestra el potencial de este arbovirus para propagarse en los territorios en los que se encuentra su vector (Aedes).
Ante la expansión de la transmisión del virus de Zika en la Región de las Américas, la OPS/OMS recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad de detectar y confirmar casos de infección por este virus, preparen sus servicios de salud ante un posible aumento de la carga en todos los niveles de la atención sanitaria y pongan en práctica una estrategia eficaz de comunicación pública para reducir la presencia de los mosquitos transmisores, en especial en las zonas en las que está presente su vector.