La iniciativa Intic, Iniciativa Nacional para Transformar la Investigación Clínica, propuesta para fortalecer los estudios clínicos en el país y que permita tratar enfermedades en ocasiones sin tratamientos disponibles, así como mejorar de forma ética y segura el estado de salud y calidad de vida de los pacientes, consiguió los 1.000 apoyos solicitados por el Gobierno Nacional para ser evaluada dentro del próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Para este propósito de construcción colectiva, el Gobierno habilitó la plataforma digital de participación ciudadana Pacto Por Colombia con el objetivo de que los colombianos hagan las propuestas que consideren aportan a la elaboración del PND.
Para diseñar y concebir la propuesta se sentaron en una mesa el director de medicamentos del Invima, representantes de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo), de la Asociación para el Avance de la Investigación Clínica (Avanzar), de la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica (ACIC), de las CRO y de los comités de ética en investigación, para evaluar los procesos actuales y las interacciones que hoy existen entre los diferentes eslabones de la cadena de investigación, descubrir los obstáculos que afectan su proceso y promover los cambios necesarios para transformar la investigación clínica en Colombia.
Son 2.677 propuestas y 66 retos; en uno de ellos, el que busca “mejorar la calidad en el sistema de salud”, se impulsó la investigación clínica como una oportunidad para los pacientes y el país. Esta propuesta fue la primera en este reto, en alcanzar los 1.000 apoyos requeridos para ser evaluada por el Gobierno.
Esta incitativa permite enriquecer las opciones terapéuticas de los pacientes en el país, generar conocimiento científico, atraer inversión nacional y extranjera, crear empleos directos e indirectos y reducir costos del sistema de salud.
Los estudios de investigación clínica se realizan en centros especializados, certificados en buenas prácticas por el Invima y que cuentan con el aval de los 70 Comités de ética en investigación. Adicionalmente, estos centros ofrecen los especialistas y los medicamentos necesarios para la atención de los pacientes, que muchas veces padecen enfermedades de alto costo, siendo un apoyo decisivo para el sistema de salud.
En la actualidad en el país, existen pacientes y enfermedades que requieren la generación de conocimiento científico y la oportunidad de nuevas opciones terapéuticas, no solamente como tratamiento sino, en muchas ocasiones, como la única opción de vida para un paciente. Además, la investigación clínica atrae inversión nacional y extranjera, genera empleos directos e indirectos, reduce costos a los sistemas de salud, impulsa el conocimiento y la transferencia de tecnología, entre otros. Tales fueron los argumentos de los impulsores de esta iniciativa.
El doctor Carlos Augusto Pérez, presidente de la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica, se declaró orgulloso por la votación y cree que, si esta iniciativa es acogida en el PND, el país podría incrementar de forma significativa su participación en investigación clínica en Latinoamérica y en el mundo para generar mayor cobertura a los pacientes que lo necesitan.
“Los estudios clínicos son seguros, estos tienen varias fases, la que más hacemos aquí es la fase 3 en la cual ya está demostrada la seguridad del medicamento y lo que se busca determinar es su comportamiento en diferentes poblaciones”, explicó Pérez.
A su turno voceros de Afidro dijeron estar convencidos de la importancia de la investigación clínica para mejorar la salud de los colombianos y estar comprometidos con trabajar de manera conjunta con los diferentes actores del sector para lograr avances significativos en el país.