Medellín.- Aunque desde agosto de 2018 se viene implementando el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) como proyecto piloto en la zona 1 ubicada en el nororiente de Medellín, este martes se presentaron los primeros resultados en un acto especial efectuado en la Institución Educativa República de Honduras.
Se escogió la zona 1 (integrada por las comunas Santa Cruz, Manrique, Aranjuez y Popular) ya que es una parte de la ciudad donde se notó que había más factores de riesgo para intervenir.
El alcalde, Federico Gutiérrez Zuluaga destacó el trabajo articulado entre academia, Alcaldía, IPS y EPS públicas y privadas en el marco del MIAS, que incluye prevención de la enfermedad y promoción de la salud (p y p), pues esto ha permitido la obtención de logros, porque entre todos se reúne información de los usuarios y así se garantiza el servicio al ciento por ciento.
Eso significa que se caracteriza a la población que se va a impactar para identificar algunas variables de riesgo; por ejemplo, dónde se presentan más casos de mortalidad, más embarazos en adolescentes y en la población en general, entre otros datos.
Algunos logros que destacó el mandatario local es la reducción del embarazo en adolescentes, cuya tasa es la más baja de los últimos 20 años. También el acceso a p y p.
Además, se ha completado el esquema de vacunación en los niños que no contaban con todas las dosis.
También se han identificado algunos casos de VIH y sífilis de modo que se evita el contagio a otras personas.
A lo anterior se suma la descongestión en los servicios de urgencias a través de la implementación de la estrategia CIGA (Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud) que resultó ser una especie de precursor del MIAS.
“Hacemos una articulación total para llegar entre todos juntos. Es acabar con el famoso carrusel y el paseo de la muerte, y es que la gente sea atendida donde corresponde y que sea una atención oportuna y de calidad”, aseveró Zuluaga Gutiérrez.
Estos servicios a través de la implementación del MIAS no es sólo para afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, sino para los no vinculados, para quienes el Municipio aporta los recursos necesarios.
“Medellín es la primera ciudad grande que tiene resultados efectivos en el modelo”, afirmó la secretaria de Salud de Medellín, Claudia Elena Arenas Pajón.
Precisamente, ella ha sido invitada a presentar la experiencia en otros escenarios fuera de la capital antioqueña notando mayor posicionamiento.
Buena aceptación
Arenas Pajón apuntó que el MIAS se está implementando en colegios debido a que es donde está el público al que se quiere impactar con actividades de p y p, lo que redundará a largo plazo en tener adultos mucho más saludables por tener mejores condiciones de salud.
Entre las acciones que se han efectuado están los métodos de planificación con programas de educación sexual para que los estudiantes tengan una sexualidad responsable, puedan acceder a anticonceptivos de forma oportuna y así evitar el embarazo en adolescentes.
Otro punto que se tiene en cuenta es la salud mental con educación con el fin de que los niños estén en óptimas condiciones. A quienes se les encuentra algún factor de riesgo, se les hace una intervención breve desde la Secretaría de Salud y luego se direccionan a la EPS correspondiente; se le efectúa un seguimiento que tenga una cita efectiva, pues a veces los padres no llevan a los hijos a las citas y se pierde esa oportunidad, añadió Arenas Pajón.
“Cualquier factor de riesgo que encontramos cardiovascular o de sobre peso o en el tema de salud mental, la articulación nos ha permitido con las aseguradoras que estos niños tengan la cita y hacerles seguimiento”, iteró la servidora pública.
Hasta el momento se han adelantado más de 60.000 atenciones en la zona en riesgo visual, en riesgo auditivo, en odontología, en salud mental, entre otros.
Por su parte, el gerente regional de Medimás, Carlos Aguilar Rodríguez explicó que la EPS se articula al programa poniendo a disposición toda la red primaria en salud “para definir un mecanismo para que el niño o la niña acceda a los servicios de manera oportuna, sin trámites adicionales, sin barreras administrativas. Ese es nuestro compromiso”.
En caso de que se requieran unos niveles mayores de complejidad se le garantiza la continuidad y la integralidad de la atención al menor.
Los testimonios
Luz Marina Ochoa es madre de tres hijos (17, 15 y 2 años). El mayor de ellos sufrió en enero de 2018 un fuerte dolor de cabeza que le generó un coma, del cual se recuperó.
La señora manifestó su beneplácito con el MIAS porque la atención hacia su hijo ha sido buena hasta el momento.
En su caso, la sicóloga ha sido de gran ayuda, quien va hasta el hogar para atender al joven en sesiones de terapia.
“Me he sentido muy beneficiada porque tiene la posibilidad de orientarlo a uno mucho; o sea, si uno no sabe, no entiende lo orienta a uno, porque tienen mucho conocimiento”, sostuvo doña Luz Marina.
Aparte de la sicóloga, al hogar de esta familia han acudido una enfermera y una funcionaria del medio ambiente en el marco del MIAS.
De acuerdo con la caracterización, se tiene previsto continuar el programa en las comunas 6 (Doce de Octubre), 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier) en el segundo semestre de este año.