La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas pidió al Gobierno nacional y a las Comisiones Séptimas del Congreso de la República, establecer una remuneración a las entidades hospitalarias que tienen capacidad instalada y no está siendo utilizada para permitir que esté disponible para atender la fase crítica de la pandemia de Covid-19, ya que esto ha reducido los ingresos de las instituciones y ha incrementado las dificultades económicas del sector hospitalario.
Según una encuesta realizada por la ACHC el promedio de ocupación actual en hospitalización es del 57%, en cuidados intermedios del 53% y en cuidados intensivos del 49%. “Hay una paradoja, nos hemos preparado para afrontar este momento y nuestras instituciones están con una capacidad instalada en uso menor al 50%, eso hace que los ingresos estén en esa misma correlación, muy por debajo de la mitad, por ello pedimos un esfuerzo extraordinario para remunerar esas capacidades que están vacías por estar disponibles para enfrentar la pandemia.
No puede ser que en el momento que más preparados debemos estar, más débiles nos van a encontrar desde el punto de vista financiero y de recursos, que requerimos para adquirir insumos, tener stock suficiente y tener el pago de la nómina al día”, explica Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC.
El gremio hospitalario, además, pidió al Gobierno nacional mayor eficacia en las medidas financieras anunciadas para dar liquidez al sector, e insistió en que el Acuerdo de Punto Final sea ya y no solo cubra las deudas de los aseguradores, sino también a los hospitales y clínicas; que el pago de la deuda corriente avance hacia el giro directo universal para todas las EPS y al máximo porcentaje posible, 90 o 92% y que la compra de cartera y los techos se usen para trasladar ese flujo de efectivo hacia el sector prestador, que es el que necesita con urgencia la liquidez.
“Aquí se están dirigiendo los recursos por la vía convencional y en un ambiente de pandemia se tiene que pensar en soluciones extraordinarias. Le pedimos al gobierno eficacia en las medidas, no nos podemos quedar con los decretos, necesitamos los recursos y soluciones inmediatas. Eso debe ser obligatorio; en este momento de pandemia la buena voluntad no puede ser opcional”, afirmó el director de la ACHC.
La ACHC pidió alivios financieros para el sector salud, similares a los que se han anunciado para otras áreas productivas del país, tales como: aplazamiento del pago de parafiscales, postergación del calendario tributario de las entidades y aplazamiento del pago de servicios públicos.
Respecto a los elementos de protección personal, el director de la ACHC indicó que, según una encuesta realizada por el gremio, en promedio las instituciones tienen un stock disponible para 4.4 semanas y en el mercado se ha disminuido su disponibilidad y ha aumentado el precio, por ello se propone al Gobierno hacer una compra centralizada y hacer la dotación directamente a las instituciones.
Los hospitales y clínicas piden al Gobierno nacional incluir en la canasta de atención de Covid-19, que están calculando, el sobrecosto que se está generando en la atención por el incremento del uso de elementos de protección personal y le pidió a las ARL hacer entregas permanentes y suficientes de dichos elementos, ya que el uso de los mismos es frecuente y no se puede entregar solo por una vez.
El sector hospitalario espera que las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) compitan ofreciendo más cobertura y más apoyo real, haciendo el máximo esfuerzo colectivo: “Le estamos diciendo a las ARL hay que hacer más de lo mínimo, que tenemos que hacer equipo y ser aliados; hemos aportado toda la vida al crecimiento del sistema de riesgos laborales, por tanto necesitamos acompañamiento; no estamos discutiendo la competencia, estamos recordando que la responsabilidad es colectiva, aquí estamos ante un enorme riesgo que ya se está convirtiendo en siniestro…esperamos que las ARL levanten la mano y nos acompañan en este duro camino que tenemos por delante”, señaló el director de la ACHC.
La ACHC propuso que en caso de que las ARL, estén empleando intermediarios o corretajes, esos recursos podrían dirigirse a aportar a la compra de más elementos de protección personal.