• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Destacados

A la mitad del personal de salud de Colombia le ha tocado adquirir por su cuenta los elementos de bioseguridad

Editorial OYS by Editorial OYS
July 5, 2020
in Destacados
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Una encuesta de la Contraloría General de la República a 12.230 profesionales de la Salud en medio la emergencia por el Covid-19, realizada en los 32 departamentos del país, permitió determinar que cerca de la mitad de los encuestados (47%) ha tenido que adquirir con sus propios recursos implementos de seguridad como caretas de protección, guantes, mascarillas quirúrgicas, respiradores N95, vestidos quirúrgicos, monogafas y polainas.

Estos encuestados manifiestan que han invertido entre 8 mil pesos y máximo 1 millón de pesos, en los implementos que han debido adquirir, en la siguiente cantidad:

El 63% de los encuestados manifiestan que deben tener más implementos que le garanticen mayor seguridad en la atención a los pacientes.

Esto se presenta de forma repetitiva en los departamentos de: Antioquia, Santander, Caldas, Valle del Cauca, Boyacá, Cesar, Norte de Santander, Caquetá Casanare y Meta.

Otro resultado interesante es que el 92% de los encuestados asegura que no le han practicado ninguna prueba para Covid-19.

La encuesta permitió también confirmar que las condiciones laborales del personal de salud en el país no son las mejores, destacó el contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez.

El 43% de los profesionales de la salud encuestados se encuentran desempeñando sus labores por contratos de prestación de servicio, tercerizados o en provisionalidad.

Al 45% le han modificado las condiciones laborales (reducción de horas de trabajo y sueldos, entre otras) y el 22% manifiesta que el pago de sus honorarios no es puntual (en su mayoría les adeudan de 1 a 3 meses).

Los resultados de esta encuesta fueron revelados en un encuentro virtual convocado por la CGR a manera de Mesa de Trabajo, en desarrollo del Programa “Transparencia para la Emergencia”, en donde participaron 12 sociedades científicas, junto a los Ministerios de Salud, Trabajo y Hacienda, así como la Federación de Aseguradores Colombianos -Fasecolda-.

Asistieron voceros y representantes de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Federación Médica Colombiana, la Federación Odontológica Colombiana, el Colegio Colombiano de Odontólogos, la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Cirugía, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud -Assosalud-, la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva y el Colegio Médico Colombiano.

Otros resultados de la encuesta

La encuesta se realizó desde la plataforma de Microsoft Forms, mediante un enlace enviado a 12.230 los profesionales de la salud, con bases de datos solicitadas a hospitales, IPS y EPS. El ejercicio cobijó médicos, cirujanos, anestesiólogos, enfermeras, instrumentadores quirúrgicos, conductores de ambulancia, auxiliares administrativos de hospitales, bacteriólogos, fisioterapeutas, tecnólogos, psicólogos, regentes farmacéuticos, pediatras y odontólogos.

En materia del estado de las condiciones laborales de los profesionales de la salud, la encuesta tiene como principales conclusiones que:

  • El 43% de los encuestados se encuentran desempeñando sus labores por contratos de prestación de servicio, tercerizados o en provisionalidad.
  • Al 45% de los encuestados le han modificado las condiciones laborales (Reducción de horas de trabajo, Sueldos, entre otros).
  • El 22% de los encuestados manifiesta que el pago de sus honorarios no es puntual, en su mayoría les adeudan de 1 a 3 meses.

Los departamentos donde más se presenta esta situación: Antioquia, Cesar y Santander, Caquetá y Córdoba.

  • El 22% de los encuestados manifiestan reducción en sus ingresos mensuales por las siguientes razones:
  • Falta de usuarios reducen horas laborales y pago de estas mismas.
  • Aplazamiento y disminución de cirugías en los hospitales.
  • Suspensión de consulta externa y cirugías programadas.
  • Disminución del número de pacientes.
  • Implementación de banco de horas sin ningún tipo de negociación con los empleados.
  • Vacaciones sin programar.
  • No se están liquidando los recargos nocturnos de la misma forma.
  • Cuando no transportan enfermos en las ambulancias no se les paga el día.

Se encontró también que:

  • El 73% de las personas encuestadas no presentan ninguna enfermedad preexistente.
  • El 7% manifestaron que viven solos. El otro 93% viven con 1 o hasta 5 personas.
  • El 84% trabajan en la misma ciudad en la que residen, el 16% en municipios aledaños.

Forma de traslado para llegar a su lugar de trabajo:

  • El 78% de los encuestados se transportan en vehículo particular, bicicleta o caminando.
  • El 22% lo hace en transporte público.
  • El 32 % del total de encuestados, manifiesta que faltan medidas sanitarias en medios de transporte público y en algunos casos no hay rutas disponibles.

 

Tags: BioseguridadContraloríaCovid-19enfermerasFasecoldaFederación Médica Colombianamédicospersonal de salud
Previous Post

Colombia alcanzó la cifra de 117.110 contagios por coronavirus

Next Post

Colombia superó los 120.000 casos de coronavirus

Editorial OYS

Editorial OYS

Next Post

Colombia superó los 120.000 casos de coronavirus

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Usuarios de MiRed IPS pueden descargar resultados de laboratorios en la página web de la entidad

December 20, 2018

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.