Así lo confirmó la Representante en Colombia para la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Gina Tambini quien indicó que “La próxima semana se definirá qué países recibirán las vacunas a través del mecanismo Covax en la primera semana de febrero”.
Añadió que Colombia está en este grupo de países porque “cumplen los criterios considerados, por estar el país listo para iniciar la vacunación inmediatamente llegue la vacuna, contar con la infraestructura para la conservación de las vacunas Pfizer y Biotech y no haber iniciado la vacunación a la fecha”.
Informó la delegada de la OMS que el mecanismo Covax ya tiene acuerdos firmados con laboratorios para tener 2.000 millones de dosis para el 2021 y se espera serán distribuidas en el transcurso del primer semestre y en el segundo semestre aumentar la cantidad.
La organización también tiene ya una opción de más de mil millones de dosis para futuros acuerdos con los laboratorios. “Estamos hablando de 6 productos de cinco laboratorios productores.
Al respecto el ministro de Salud, Fernando Ruíz informó que “Las vacunas llegarán directamente a nuestro centro de acopio en Bogotá y desde allí serán distribuidas al resto del país. Los primeros en ser inmunizados serán los trabajadores de la salud que atienden la pandemia y posteriormente iremos supliendo la demanda, ciudad por ciudad”.
Ratificó que en la actualidad el Estado colombiano es el único que puede comprar vacunas. “En la medida en que vayamos logrando una disponibilidad mayor, se podrán abrir espacios para la obtención por parte de privados”, dijo.
Añadió que esperan contar con la disponibilidad completa de ultracongeladores en las próximas semanas. Y que en los puntos donde no contarán con esta tecnología, las vacunas se movilizarán en hielo seco, que también tiene la capacidad de mantenerlas a la temperatura requerida.
Ruíz señaló que “La eficacia de la vacuna de Pfizer contra la Covid-19 es más baja cuando se aplica una sola dosis. En Colombia, vacunaremos y reservaremos la segunda dosis, esperando que las personas sean disciplinadas y se apliquen ambas”.
Por último aseguró que confía que “Con el concurso de las altas cortes, poder evitar el riesgo que representa una avalancha de tutelas que acabe con el Plan Nacional de Vacunación y nos obligue a inmunizar a quienes interpongan tutelas y no a la población priorizada”.