El 18 de diciembre del año pasado, es decir, hace 35 días, en su alocución diaria del programa Prevención y acción, el presidente de Colombia Iván Duque anunció que ya se habían cerrado los acuerdos bilaterales para que el país dispusiera de un total de 40 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19.
Ese día Duque anunció que se habían cerrado negociaciones con los laboratorios Pfizer y Aztraseneca para adquirir 20 millones de dosis y otros 20 millones ya habían sido negociados a través de la herramienta Covax de la Organización Mundial de la Salud.
También afirmó que las vacunas además de que serían gratuitas en su totalidad, comenzarían a ser aplicadas entre la población colombiana “las primeras semanas del 2021” y que esa era la “meta de su Gobierno”.
Pero además fue más allá y aseguró que el trabajo previo no fue improvisado y que los organismos del Estado bajo la coordinación del Ministerio de Salud venían preparándose para tal propósito “pues no era un proceso improvisado”.
Una gran noticia: cerramos acuerdos para adquirir 40 millones de dosis de vacunas contra #Covid_19; Pfizer, 10 millones; AstraZeneca, 10 millones, y estrategia Covax, 20 millones. Las vacunas serán gratuitas y comenzaremos a aplicar en primeros meses de 2021. #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/P9u5SQbwaI
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) December 18, 2020
Pasado más de un mes, cuando ya países vecinos como Ecuador y Panamá o Argentina y Chile y por supuesto Brasil empezaron a vacunar, es más lo que se desconoce que lo que se sabe sobre la vacunación en Colombia.
Sobre los supuestos acuerdos con el par de laboratorios solo se especula que apenas están en conversaciones con Pfizer y se desconoce el valor de las negociaciones.
Nada se ha dicho sobre la vacuna de Astrazeneca.
En cuanto al Plan Nacional de Vacunación, solo el 12 de enero fue dado a conocer el borrador del documento. Y los ultracongeladores para conservar las vacunas de Pfizer, apenas la semana pasada se comenzaron a instalar. Igual ocurrió con el personal extra requerido para el proceso que solo hace una semana iniciaron capacitación a través del Sena.
Pero, lo más preocupante de todo este asunto de como se ha manejado el tema de la vacunación por parte del Gobierno, es que faltan 8 días para culminar el mes de enero y aún nadie sabe precisar, ni cuándo se contará con las dosis, y mucho menos cuándo empieza la inmunización.
A esto se suma que el Gobierno abrió la puerta para que empresas privadas adquieran inmunológicos o al menos los negocien. Se desconocen los textos de los acuerdos a los que supuestamente se ha llegado con las farmacéuticas y mientras el tiempo pasa, otros países van acaparando y comprando las dosis para sus ciudadanos.
En cuanto al mecanismo Covax, aún la OMS está en conversaciones con Pfizer y en su declaración más reciente (hoy 22 de enero) anunció que probablemente hasta principios de marzo es que se logre tener los inmunológicos.
La respuesta del Gobierno ha sido lenta y accidentada con el tema y Colombia sigue aportando cientos de fallecidos diarios por Covid que ya acumulan más de 50 mil y los contagios crecen de manera vertiginosa, llegando casi a los 2 millones de afectados.
Hoy el país ocupa el puesto 11 de los países con más casos, y es el séptimo en el mundo con más casos por millón de habitantes, detrás de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia, España e Italia.
Entre tanto, se escuchan historias de aquí y de allá sobre colombianos con facilidades económicas que han viajado a otros países a vacunarse. El resto de la población seguirá esperando, incluido el personal de salud del país, que confía en tener de manera urgente una protección contra el virus y seguir rezando para no morir en su intento de salvar vidas.