El año pasado el entonces senador y líder del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, presentó ante el Congreso de la República, el proyecto de Ley 079 de 2020, que da autorización al Gobierno para obligar a las personas con ingresos medios altos y altos a adquirir un Plan Adicional de Salud.
La iniciativa que obviamente fue respaldada por toda la bancada del partido de Gobierno, tiene por objetivo: “establecer como obligatoria la adquisición de pólizas de salud o de medicina prepagada, para personas con ingresos medios altos y altos, con el fin de brindar una atención en salud de mayor calidad y que los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud se enfoquen en las personas de menores ingresos”.
El mencionado proyecto otra vez volvió al ruedo y con él se aspira modificar el artículo 169 de la ley 100 de 1993, modificado por el artículo 37 de la Ley 1438 de 2011, el cual quedaría así:
“Artículo 169. Planes adicionales de salud. Los Planes Adicionales de Salud podrán incluir coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud, serán contratados voluntariamente por personas que devenguen menos de 10 salarios mínimos y financiados en su totalidad por el afiliado o las empresas que lo establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la cotización. La adquisición y permanencia en un Plan Adicional de Salud implica la afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
“Los planes podrá ser: planes de atención complementaria del Plan Obligatorio de Salud emitidos por las Entidades Promotoras de Salud (EPS); de medicina prepagada; de atención prehospitalaria o servicios de ambulancia prepagada o pólizas de seguros”.
Y en un parágrafo indica que “Las personas que perciban ingresos brutos iguales o superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberán adquirir de manera obligatoria un Plan Adicional de Salud”.
Y añade que será el Ministerio de Salud el que reglamentará los requisitos mínimos del Plan Adicional de Salud que se debe adquirir.
El cobro de este plan adicional de salud, es una de las estrategias que desde hace un tiempo ha venid planteándose el Gobierno Nacional para recaudar más recursos para la salud. Se compara este proyecto con el que busca que algunos afiliados al régimen subsidiado empiecen a pagar un pequeño porcentaje por dicha afiliación.
Lea aquí el texto completo del proyecto inicial; PL 079-20 Plan Adicional de Salud