La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas-ACSC, entidad científico gremial, conformada por 64 sociedades científicas las cuales agrupan a más del 90% de los especialistas médico-quirúrgicos, así como especialistas de otras profesiones de la salud en el país en todas las áreas, también se ha pronunciado sobre el proyecto de ley de Reforma a la Salud, siendo su principal preocupación la falta de concertación que hubo, antes de ser radicado, entre los distintos actores del sector.
“Es una realidad que la ACSC, al igual que otros actores e interesados del sistema de salud, no conoció el articulado del proyecto de reforma con anterioridad a su radicación formal, por lo cual consideramos que es de vital importancia que se garantice su participación en el trámite ante el Congreso, por lo que instamos a que desde ya esta entidad realice audiencias públicas con la asistencia de todos los actores del sistema y con la finalidad de profundizar en el análisis técnico de la propuesta, sin perjuicio de las observaciones que como agremiación presentemos en su debida oportunidad”, señalan en su comunicado.
Además, consideran importante que se precise al alcance de las facultades extraordinarias que se conceden al Presidente de la República a través del artículo 151 del proyecto de ley, “pues es claro que la reglamentación es una función propia de la cartera de salud y adicional a ello la jurisprudencia constitucional ha sido reiterativa en advertir que una de las características es la precisión en el otorgamiento de las facultades extraordinarias”.
Consejo Nacional de Salud
También hacen referencia a la conformación del Consejo Nacional de Salud, que en el proyecto se crea como un organismo encargado de la concertación de iniciativas en materia de política pública de salud y de la evaluación del funcionamiento del Sistema de Salud.
En este punto la asociación científica considera indispensable que se reevalúe el número de miembros que conforman ese Consejo, en aras de brindar mayor operatividad y eficacia en la toma de decisiones. Así como que sea incluida dicha Asociación como organización científica en el mencionado Consejo Nacional de Salud.
Y al igual que han expresado otra tanta cantidad de agremiaciones, ven con buenos ojos que en las modificaciones se tengan en cuenta los aspectos en los que se ha avanzado en el país en materia de salud hasta este momento y los conocimientos adquiridos desde la implementación del sistema que rige actualmente.
En cuanto a si el proyecto se debe tramitar como Ley Ordinaria o Estatutaria, solicitaron, al Congreso la revisión técnica de este aspecto, y desde ya, “que se contemple nuevamente la necesidad de elevar, a través del Gobierno nacional, consulta formal a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, conforme al artículo 112 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, con el único objetivo de evitar irregularidades en el trámite del proyecto de norma y brindar transparencia al desarrollo de la iniciativa”.
Por último la Asociación de Sociedades Científicas ratifica su disposición para continuar con el análisis del proyecto y construir propuestas que propendan por el bienestar del talento humano en salud, el funcionamiento adecuado del sistema, y la salud de los colombianos.