La ruptura de la llamada coalición del Gobierno del presidente Gustavo Petro, con los partidos Conservador, De La U y Liberal, llevó a que esta mañana de miércoles, fuera aplazado hasta nueva orden, el segundo debate que se le debía dar en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, al proyecto de ley de Reforma a la Salud.
Ayer, con 10 votos a favor y ocho en contra, el proyecto había logrado pasar su obstáculo más difícil al conseguir que fuera aprobada la ponencia para que la iniciativa siguiera su trámite.
De la votación se abstuvieron los congresistas conservadores Gerardo Yepes y Jorge Quevedo, al igual que Camilo Ávila, De La U. Mientras que la representante liberal, María Eugenia Lopera votó a favor de la ponencia.
Poco después, el jefe de Estado anunciaba, vía Twitter, la ruptura de la coalición de Gobierno con el Partido Liberal, Conservador y La U, tras haber pedido la renuncia protocolaria de todo su gabinete, enseguida de lanzar criticas por las dificultades de trámite que han tenido en el Congreso las reformas que impulsa.
El anuncio de cancelación de la sesión se hizo a última hora y sin dar más detalles, pues los parlamentarios habían sido citados para este miércoles a las 8:00 de la mañana. Sin embargo, la mesa directiva de dicha Comisión anunció que la reunión ya no se realizaría y que anunciarían nuevas fechas en las próximas horas.
“Las EPS nacen en una situación de tierra arrasada, no les obligan a pagar intereses cuando se demoran en pagarle a los prestadores. No se exigen condiciones de aseguramiento”, dijo Mondragón.
Por su parte, el representante y ponente, Juan Carlos Vargas, señaló que el modelo de atención primaria es fundamental para la reforma. “Estamos en un estado en el cual se supone que todos los colombianos tenemos el mismo derecho. Pero la realidad es que los derechos de salud para las zonas rurales son los más vulnerados”.
Mientras que Martha Alfonso, también ponente de la reforma, aseguró “esta reforma propone una política farmacéutica y de innovación tecnológica en salud, que fortalece la investigación para invertir de acuerdo a las necesidades territoriales. Fortalece la política de medicamentos, promoviendo la compra conjunta para reducir costos; y la producción nacional de moléculas que permitan desarrollar medicamentos en nuestro país. También fortalece el Invima”.
Y aunque se creía que el proyecto iba a ser votado artículo por artículo, al final se decidió que se votará en bloque.