Medellín.- Con una inversión cercana a 190 millones de pesos la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U de A), mediante recursos del Sistema General de Regalías a través del proyecto ‘Programa de formación especializada en plastinación y otras técnicas anatómicas’, adquirió la mesa Sectra, una tableta digital que permite a estudiantes y profesores interactuar con imágenes anatómicas en 3D desde diferentes perspectivas y enmarcadas en distintos casos clínicos.
La Facultad tiene 140 años y el bloque de morfología data de 1929, desde entonces se cuenta con anfiteatros que se han ido modernizando, los que han sido referentes en la iniciación de la medicina en el país. Con la llegada de las nuevas tecnologías la U de A no se ha quedado atrás y por eso cuenta con mesas de anatomía digital que permiten llevar la enseñanza de esa materia básica aplicada en la era digital, explicó Luis Miguel Acevedo Arroyave, profesor del Departamento de Educación Médica y coordinador de la Unidad de Gestión Informática.
Con esta nueva herramienta no se dejará de lado el uso del cadáver, sino que será un complemento para el estudio.
Para la elección de la nueva herramienta se evaluaron varias opciones, siendo la mesa Sectra (de origen sueco) la más adecuada. Precisamente, permite tener imágenes de pacientes reales, como las diagnósticas que vienen de resonancias magnéticas o de tomografías computadas y cargarlas ahí mismo.
La mesa reconstruye en un modelo 3D esas imágenes que son cortes, el cual ya se puede editar como se desee, de modo que se logra estudiar diferentes pacientes a través de las imágenes diagnósticas, añadió el médico.
“A nivel de pregrado es una herramienta genial para obtener miles de diferentes especímenes de las imágenes. Y a nivel de posgrado (que es el nivel fuerte de este tipo de tecnología) nos va a permitir estudiar en casos reales su anatomía y los más importante, la planeación quirúrgica”, anotó Acevedo Arroyave.
Por ejemplo, hay un paciente al que toca hacerle una intervención de cuello y cabeza, entonces se le toman unas imágenes diagnósticas, se llevan en una memoria USB o CD a Sectra y ahí se reconstruyen, donde los doctores pueden empezar a hacer disecciones para una planeación quirúrgica y de ese modo también prever las complicaciones que se lleguen a presentar, añadió el especialista.
La pantalla viene cargada con dos cuerpos completos y alrededor de ocho casos precargados, pero el equipo se puede alimentar con nuevos casos y locales, lo que cobra importancia si se tiene en cuenta que este tipo de herramientas utiliza modelos europeos, cuya anatomía varía frente a la colombiana.
Sectra consta de una pantalla táctil, la imagen es extendible a otras pantallas para aumentar la cobertura de visualización y adicionalmente su ángulo de visualización es móvil; es decir, se puede levantar a 90 grados.
Asimismo, es móvil y por eso se puede desplazar por diferentes espacios debido a que tiene ruedas.
Cuenta con unas aplicaciones anexas alrededor de la computación y el internet que permiten compartir casos con diferentes universidades del mundo.
El Coordinador de la Unidad de Gestión Informática aclaró que esta pantalla con las especificaciones que posee es de referencia única en Latinoamérica, pero hay otras de anatomía digital que hay en otras instituciones universitarias privadas en el país con variaciones, aunque no son masivas por su alto costo.
“Si bien puede haber dos o tres más, el gran diferenciador nuestro es que no remplaza la enseñanza clásica del cuerpo humano, sino que la complementa. En algunas instituciones donde las hay, se ha motivado más su compra o adquisición en la medida en que no fortalecen mucho el uso de cuerpos reales”, sostuvo el profesor.
Esta mesa no sólo sirve para estudiantes de medicina de pregrado y posgrado, sino también para investigación. No obstante se ha invitado a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U de A, pues la pantalla puede reconstruir también casos animales.
El docente informó que se quiere poner la pantalla Sectra al servicio de los diferentes programas de salud de la U de A y no sólo a los de la Facultad (Medicina, Atención Prehospitalaria e Instrumentación Quirúrgica) sino a Odontología, Enfermería y Salud Pública.
Cabe anotar que la nueva herramienta llegó al Centro de Simulación para articularse con los 105 simuladores estáticos y dinámicos existentes.