• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Uncategorized

La depresión enferma más a los adultos mayores de 60 años en Colombia

markantony by markantony
May 20, 2016
in Uncategorized
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR2

El tener diabetes o hipertensión, sentir la ausencia de los hijos, el verse desocupado en la etapa de jubilación y notar su incapacidad física para ciertas tareas, son los principales motivos por los cuales los adultos mayores de 60 años se enferman de depresión, mal que padecen muchos colombianos según los resultados de una encuesta dada a conocer por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Este estudio denominado ‘Salud, Bienestar y Envejecimiento’ –SABE- fue realizado en 32 departamentos, donde se encuestaron a más de 30.000 hombres y mujeres mayores de 60 años. Los resultados obtenidos serán el insumo para la expedición de una Política Nacional de Envejecimiento y Vejez prevista para el segundo semestre del presente año. Con la investigación se establecieron las incidencias relacionadas con los determinantes sociales de la salud.

Fue así como se supo que la hipertensión arterial, los problemas relacionados con la depresión y las enfermedades psiquiatritas son los que más afectan a la población encuestada.

En diálogo con Opinión&Salud, la psiquiatra y docente, Astrid Arrieta Molinares explicó que la depresión es la enfermedad que provoca más discapacidad debido a que aísla a la persona de todos sus núcleos familiares, laborales y amistades. “También es la enfermedad que causa más incapacidad. Asimismo, será la causa de enfermarse en el 2020, es lo que se dice que va a pasar a nivel mundial, porque está relacionada con patologías crónicas como la diabetes y la demencia”.

Precisamente, quienes tienen más de 6 décadas de vida son proclives a padecer más de demencia, diabetes y depresión.

Los expertos asocian la depresión en mayores de 60 años por la aparición de otras patologías como la diabetes, la hipertensión o la demencia que son enfermedades que impiden que estas personas mantengan sus hábitos de vida convencionales. Por ejemplo, un diabético al ver que no puede comer lo que le gusta puede fácilmente entristecer y caer en una depresión. Lo mismo pasa con un hipertenso.

El síndrome del nido vacío motiva también la depresión, pues cuando los hijos crecen y se van del hogar, las personas encargadas del cuidado empiezan a notar esa ausencia que se desencadena en ese problema.

La médica Arrieta Molinares afirmó que el pensionarse afecta de igual forma a un anciano, especialmente cuando ha sido muy activo laboralmente. Al entrar en la etapa de retiro puede sufrir cambios drásticos de comportamientos. “Sentirse inútil es el sentimiento que más aflora en este tipo de casos”.

Finalmente, una persona mayor al notar que físicamente no responde igual que antes tiende a despertar sentimientos profundos de tristeza, aseveró la también especialista en Gerencia en Servicios de Salud, Garantía de Calidad y Auditoría.

Otros datos de la encuesta

SABE mostró que el deterioro visual y auditivo son factores que afectan y determinan la discapacidad, conjugadas con violencia, maltrato, desplazamiento y condiciones de vida que definen el estado de salud de los adultos mayores en el país.

Se establecieron igualmente, datos socioeconómicos, del entorno físico y social, de la conducta, la cognición y el afecto, la funcionalidad, el bienestar mental, las condiciones médicas y de salud, al igual que el uso y acceso a servicios de salud. “En este último aspecto se resalta que -en comparación con Estados Unidos- las personas adultas mayores tienen mayor acceso a los servicios de salud, pero existe entre ellas un riesgo de carácter nutricional”.

De la muestra elegida, el 63 % vive en casa propia; el 12 % en hacinamiento. El 41 % refirió algún síntoma depresivo.

Entre las estadísticas del estudio cualitativo se conocieron componentes que midieron aspectos de entornos de vida saludable y determinantes de los cuidadores de los adultos mayores.

Así las cosas, se supo que el 83.9 % de los cuidadores son mujeres que no cotizan a fondos de pensión, con un promedio de edad de 49 años. Quienes cuidan a los adultos mayores son por lo general los hijos (61 %), seguidos de los cónyuges (10 %); nietos, padres, hermanos (14 %) y un 15 % de cuidadores no tiene lazo de consanguinidad.

Acerca de las condiciones adversas en su infancia, los indagados reportaron lo siguiente. El 61.2 % tuvo una condición económica regular y mala. El 8 % sufrió hambre, el 9.8 % reportó su salud como mala y muy mala y, entre 1.6 y 50 % sufrió alguna enfermedad renal, hepatitis, sarampión, tuberculosis, fiebre reumática, asma o bronquitis.

El 50 % refiere que la sexualidad es importante y muy importante dentro de su vida.

El 12 % de los encuestados se reconoce como fumador, mientras que el consumo de alcohol disminuye con la edad (11.7 %)  y aumenta con el nivel educativo (30.9 %).

Asimismo, la encesta mostró que un 76.6 % no reportó incapacidad alguna como consecuencia de caídas.

En cuanto al uso de servicios ambulatorios de salud, el 74.4 % consultó durante el último mes, especialmente en el departamento del Atlántico y ciudades como Barranquilla, Cali y Medellín.

Frente a la entrega de medicamentos, el 86.9 % de este universo anotó que los recibió en su totalidad.

El 13 % fue hospitalizado al menos una vez en los últimos 12 meses; de ellos, el 17 % permaneció más de dos días, mientras que el 15 % más de 14 días.

Cabe aclarar que la encuesta SABE fue promovida por Colciencias y el Ministerio de Salud y Protección Social, se desarrolló a través de la Unión Temporal SABE, conformada por diversos grupos de investigación de la Universidad del Valle y la Universidad de Caldas, con la colaboración del Centro Nacional de Consultoría (CNC).

Además, la encuesta SABE hace parte del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud de Ministerio (Sneeps).

Previous Post

El paciente, eje central del cierre del 25° Foro Internacional OES

Next Post

Con nueva ley se evitarían muertes por malas cirugías estéticas

markantony

markantony

Next Post

Con nueva ley se evitarían muertes por malas cirugías estéticas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Una docente, otra víctima más de las malas cirugías plásticas en Medellín

June 28, 2019

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.