• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Uncategorized

Con nueva ley se evitarían muertes por malas cirugías estéticas

markantony by markantony
May 21, 2016
in Uncategorized
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

las plasticas

Evitar el fallecimiento de pacientes en manos de falsos cirujanos estéticos y lograr que siempre se hagan en clínicas y no en apartamentos o locaciones inadecuadas, son los principales objetivos del proyecto de ley 92 de ley de 2014, “por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la cirugía plástica, estética y reconstructiva en Colombia, y se dictan otras disposiciones”.

Esta iniciativa cobra importancia si se tiene en cuenta que Colombia ocupa el quinto lugar en el mundo y el segundo en América Latina (luego de Brasil) donde más se hace este tipo de procedimientos.

Así las cosas, se pretende que esas intervenciones no las realice personal no calificado. “Queremos que esas cirugías plásticas y estéticas solamente estén en el ámbito de los cirujanos plásticos o de los médicos especialistas que tengan competencia en el hecho, oftalmólogos, otorrinos, dermatólogos u otras especialidades que tuvieron durante su proceso formativo para actividades estéticas”, aseveró el senador y uno de los ponentes del proyecto, senador de la Alianza Verde, médico Jorge Iván Ospina Gómez.

Enfatizó en que se quiere con la norma erradicar a aquellos cirujanos no calificados que hoy hacen procedimientos invasivos y que ponen en peligro la vida del paciente o generan complicaciones deteriorando las posibilidades que tiene Colombia como “potencia” en realizar de cirugías estéticas.

La ley busca además que toda persona que se haga una cirugía estética o plástica tenga obligatoriamente una póliza de seguros. “La Corte Constitucional y la ley no han incorporado los procedimientos estéticos en el POS y muchas personas sufren por no tener cómo sufragar los gastos de posibles futuras complicaciones, de tal forma que cada paciente que se adelante una cirugía estética debe adquirir una póliza que responda por las futuras complicaciones, si las hubiese”, añadió el médico vallecaucano.

Se estima que en Colombia en promedio, cada mes muere un paciente por un mal procedimiento, mientras que las cifras de complicaciones por el mismo motivo se desconocen porque la gente no denuncia.

Entre esas complicaciones se encuentran cicatrices muy vistosas o queloides, senos retraídos y demás, lo que muchas veces las víctimas no quieren exponer a la luz pública.

También se busca con la aprobación de la iniciativa que se conozcan a fondo los insumos relacionados con un procedimiento determinado como la procedencia de las prótesis, en qué laboratorio fueron producidas, cuáles fueron las normas de calidad de este artículo “porque nos estamos encontrando prótesis traídas de laboratorios chimbos que ponen en peligro la vida del paciente”, dijo el médico cirujano.

De igual forma, se haría la verificación de los certificados del Invima necesarios en los medicamentos y otros elementos que se van a emplear, de modo que no se vayan a presentar dificultades al momento de usar cierto insumo por no tener todas las garantías de calidad.

Se pretende asimismo, crear un comité científico nacional que le dé asistencia el Ministerio de Salud y Protección Social con el fin de “fortalecer la práctica y a Colombia como potencia en cirugía plástica, estética”, reiteró el Senador.

jorge ivan ospina

Se desea con la iniciativa, que haya un registro único nacional de todo paciente que quiera hacerse una cirugía plástica o estética, pueda conocer cuáles son los médicos registrados, cuál es su experiencia, en qué universidades estudió y así el interesado no se exponga a un médico no calificado o a otro tipo de personas que también hacen esos malos procedimientos.

Sanciones

El proyecto estipula sanciones como el pago de hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes a las clínicas que permitan en sus instalaciones que personal no calificado haga procedimientos quirúrgicos como los mencionados.

“Nadie se monta a un avión que no esté certificado. Uno no le entrega la humanidad a una persona que no tenga la calificación suficiente para hacer ese procedimiento, de tal forma que queremos que la comunidad que tome la decisión de hacerse una cirugía plástica se la realice, pero se la realice bajo las condiciones técnicas y de calidad científica necesaria para minimizar los riesgos”, anotó Ospina Gómez.

Por otra parte el Senador afirmó que el ambiente en el Congreso para este proyecto no está fácil, ya que “hay un gran lobby buscando que la ley no sea aprobada, de alguna manera protegiendo los intereses de ciertas clínicas donde quienes operan son médicos generales, pero que no dan garantía de calidad para los usuarios”.

Apoyo gremial

Aunque la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva reconoce que no es fácil lograr la regulación de las especialidades médicas en el país, ha venido apoyando la construcción del proyecto de ley.

Asimismo, está trabajando con otras especialidades que tienen competencia con los tipos de intervenciones quirúrgicas mencionadas, por ejemplo, otorrinos, cirujanos plásticos faciales, oftalmólogos, cirujanos óculo plásticos, los dermatólogos y los médicos estéticos.

El médico Ernesto Barbosa, secretario ejecutivo de la Sociedad explicó que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud ha estado siempre en contra de la reglamentación de las especialidades médicas. No obstante, a raíz de la cantidad de víctimas de las malas prácticas invasivas estéticas si “nos ha hecho plantear una disquisición sobre qué hacer para evitar que los pacientes sigan siendo víctimas de todos estos aquelarres de cirugías”.

“Para nosotros es muy triste ver como pacientes llegan a su consultorio víctimas de sustancias equivocadas como biopolímeros, lo láseres para lipólisis que producen unas quemaduras gigantescas y que muchas veces no hay nada qué hacer para estos pacientes”, reiteró este especialista.

No negó que estas intervenciones quirúrgicas tienen riesgos, pero la idea es minimizarlos.

La falta de una norma de especialidades médicas no permite que las secretarías de salud del país logren hacer mayores controles a las clínicas y demás establecimientos.

Derecho al trabajo vs derecho a la salud

Uno de los argumentos que se emiten en diferentes escenarios es la exigencia del derecho al trabajo por parte de esos médicos y demás personal no calificado para realizar las intervenciones en mención.

“En ese momento el país tiene que ponerse realmente en cintura y definir qué es más importante el derecho al trabajo de personas que no tienen las competencias académicas y que de pronto le están haciendo daño a pacientes o lo más importante, el derecho a la salud de los colombianos”, reiteró el Secretario de la agremiación.

Según la Sociedad, Medicina Legal no tiene cifras exactas de cuántas personas mueren por malas cirugías estéticas y plásticas, se conocen datos con más facilidad en los medios de comunicación.

Donde más se presentan decesos de este tipo son en diferentes ciudades como Cali, Medellín, menos casos en Neiva y entre otras.

 

Previous Post

La depresión enferma más a los adultos mayores de 60 años en Colombia

Next Post

Obispos denuncian insalubridad y abandono en la salud del Chocó

markantony

markantony

Next Post

Obispos denuncian insalubridad y abandono en la salud del Chocó

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Una docente, otra víctima más de las malas cirugías plásticas en Medellín

June 28, 2019

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.