El paciente se ha integrado a sus actividades cotidianas y se prepara para recibir su título de bachiller.

Luego de realizar estudios de resonancias cerebrales y videos de electroencefalografía, el Centro Médico Imbanaco de Cali realizó la primera intervención quirúrgica de corteza cerebral para frenar la causa de la epilepsia.
El Programa de Epilepsia de Imbanaco se inclinó por la cirugía guiada por neuronavegación y mapeo cerebral, con electrodos en la corteza del cerebro para poder delimitar funcionalmente áreas motoras y de lenguaje.
El neurólogo y coordinador del programa de epilepsia, Carlos Tolosa, dijo que el paciente, a quien le diagnosticaron epilepsia hace cuatro años, había llegado a tener crisis diarias, limitando por completo su vida. “Estaba bajo control con medicamentos, pero, con el paso del tiempo, el tratamiento fue menos efectivo y las crisis o convulsiones se repetían hasta tres veces por semana. El riesgo es que cuando esta enfermedad avanza, puede generar alteraciones visuales y auditivas”.
Anteriormente otros centros habían descartado cura debido a una malformación vascular cerca del área motora, lo que hacía considerar riesgosa su intervención. En estos casos la enfermedad avanza a la fase de epilepsia refractaria, en la que el paciente no responde a los medicamentos y amerita un proceso quirúrgico.
“Se realiza una resección segura (extracción) de toda la extensión del foco epiléptico o zona epileptogénica con toda la tecnología para evitar afectar áreas vecinas y otros daños”, explica el doctor Tolosa.
La intervención duró un poco más de cuatro horas y asistieron neurólogos, cirujanos, neurocirujanos, especialistas en neuronavegación y anestesiólogos. Para realizarla fue necesaria una pequeña perforación de la base craneal y a través de imágenes, hallaron la parte afectada que luego fue extraída.
Un vocero del grupo interdisciplinario resaltó que se trata de una cirugía en extremo delicada por relacionarse con el área cerebral, ya que podría afectar otras zonas. Dijo que en el centro Imbanaco de Cali ya existe un equipo conformado con mucho cuidado, en el que solo los mejores tienen participación.
Recuperado ya de la cirugía y en proceso de disminuir los medicamentos, el paciente Johan Pineda, ha podido integrarse a sus actividades cotidianas y se prepara para recibir su título de bachiller.
Según la Asociación Colombiana de Neurología, la prevalencia de la epilepsia en el país es de 11, 3 pacientes por cada mil habitantes.
“Con base a esta Tasa Estandarizada por Edad (TEE) realizamos proyecciones en el área de influencia de Imbanaco (Valle, Nariño y Cauca), y se muestra que el número de casos es de 74.404 pacientes para este año y se acercará a 78.000 en el 2020”, resaltó el coordinador del Programa de Epilepsia de Imbanaco.
Qué sabemos de la epilepsia
La enfermedad puede manifestarse en personas de cualquier edad y resulta más difícil detectarla en los niños. La causa es desconocida, pero puede estar relacionada con la hipoxia (falta de oxígeno) durante el parto, o a enfermedades metabólicas. En las personas de mayor edad, puede presentarse como consecuencia de una enfermedad cerebral o tumores, infartos, infecciones y malformaciones congénitas cerebrales.
En los niños, afecta las funciones intelectuales y motoras que impactan su escolaridad; en los adultos el efecto se centra también en las funciones intelectuales y motoras con consecuencias familiares, laborales y sociales.
En caso de crisis, los médicos recomiendan conservar la calma, pues cede de forma espontánea. Consideran erróneo introducir elementos en la boca del paciente o realizar prácticas empíricas como “halar el dedo del corazón de la mano”. Si la crisis dura más de cinco minutos o se repite, lo recomendado es trasladar a la persona a urgencias.
Organismos internacionales de salud señalan que un 30 por ciento de las personas con epilepsia llegan a ser refractarios al tratamiento convencional (medicamentos) y se hace necesaria una intervención quirúrgica.