Cúcuta.- Las autoridades de salud se mantienen en alerta por el aumento en un 40 por ciento de casos de leishmaniasis en Norte de Santander.
Lo que va del 2016 se reportan ya 310 casos de la enfermedad, siendo el municipio de Arboledas el que más preocupa, pues allí ya se cuentan más de 62 personas enfermas.
Autoridades departamentales de salud han emprendido acciones puntuales en los municipios más afectados, según confirmó el director del Instituto Departamental de Salud IDS, Juan Bitar, al mencionar que el cambio climático y el aumento de cultivos de cafetales, podría estar incidiendo en el aumento de esta patología.
El Instituto Nacional de Salud notificó para la semana entre el 19 y 25 de junio 200 nuevos casos de la enfermedad, mientras que para la misma semana, el año pasado, se reportaron 107 enfermos.
En todo el país han ingresado al Sivigila 4.764 casos de leishmaniasis en el 2016 procedentes de Tolima (1.426), Antioquia (850), Norte de Santander, Santander, Meta, Chocó, Risaralda, Bolívar, Cundinamarca, Nariño Caquetá y Guaviare.
Según el alcalde del municipio de Arboledas, Danilo Esteban, hasta la semana pasada se habían fumigado nueve veredas donde había focos de la enfermedad que incluso ha afectado a mascotas, que han sido sacrificadas.
Mientras que el IDS informó que debido a la complejidad del problema, se han realizado jornadas de intervención en El Zulia, Arboledas, Bochalema, Cáchira, Chinácota, Cucutilla, Durania, El Tarra, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Esperanza, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar y Villacaro.
En esas jornadas se fumigaron 1.466 viviendas, más de 2.530 personas fueron instruidas sobre la enfermedad y 15.571 fueron beneficiadas con las fumigaciones.
Sobre la manera como se está tratando la enfermedad, el IDS indicó que usa el insecticida K-Otrine SC 50.
De los 40 municipios con que cuenta Norte de Santander, en 31 se han registrado casos de leishmaniasis, siendo los más afectados Arboledas, Chinácota, Bochalema, Cucutilla y Tibú.
Lo que hay que saber
Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados (Insectos de tamaño reducido que miden de 2 a 4 mm y que tienen el aspecto de un pequeño mosquito).
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
Según la Organización Mundial de la Salud también está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
Se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20.000 y 30.000 defunciones.
Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad.