23 empresas ficticias estafan a los trabajadores con afiliaciones a seguridad social a menor precio.
Es habitual encontrar en los muros y postes del país, letreros donde se ofrece la afiliación a seguridad social (EPS, ARL, Pensión y Caja de Compensación) por valores que van desde los $60.000 a los $90.000, a las empresas que dicen prestar esos servicios se les denomina agrupadoras, y para funcionar, deben estar habilitadas por el Ministerio de Salud.
El problema es que la mayoría de estas empresas son ficticias y terminan estafando a los trabajadores, que de forma ingenua y buscando un ahorro en el pago de su seguridad social.
Según el presidente de la ARL Positiva, Álvaro Vélez, esa modalidad de engaña está cogiendo cada vez más fuerza, ya han identificado 23 agrupadoras falsas a nivel nacional.
¿Cómo operan?
Se promocionan con carteles pegados en zonas públicas, en redes sociales, y prometen facilidades para la afiliación a EPS, ARL, Pensión y Caja de Compensación. Sólo le piden la fotocopia de la cédula a la persona que deben hacerla llegar vía electrónica (correo o Whatsapp).
Ofrecen “combos”, es decir, afiliación a EPS y riesgos laborales, o le suman la caja de compensación. Dependiendo del “combo” que elijan, el valor varía.
Una vez inscrita la persona, supuestamente, envían un comprobante al correo electrónico junto con los recibos mensuales para realizar los aportes, que se deben realizar o vía electrónica o por canales de recaudo como Baloto, Efecty, etc.
No prestan atención al usuario, pues no tienen oficinas, por teléfono sólo hay interacción con una conmutadora, más no hay interlocución con una persona.
Las empresas no tienen una estructura corporativa que permita identificar un representante legal, tampoco tienen registros mercantiles.
¿Cuál es la estafa?
El director de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Juan Carlo Cortés, indicó que para un trabajador independiente, el pago de seguridad social mínimo es de $230.000, y que no hay forma de rebajarlo, pues este se calcula de acuerdo al salario devengado y ese monto, es para el salario mínimo ($689.454). Es decir, que cualquier oferta inferior para cobertura de seguridad social es falsa.
Estas “empresas fachada” reciben mensualmente los aportes de los trabajadores, los afilian en modalidades irregulares (por ejemplo, como practicantes), aportan una única vez y cuando el empleado va a hacer uso de los servicios por los que pensaba ya había pagado, se lleva una sorpresa.
“El empleado sufre un accidente laboral, va a hacer efectiva su póliza de riesgos laborales, y se da cuenta que no está afiliado o que está inactivo. Por lo que su atención médica tiene que ser costeada con el bolsillo propio del trabajador”, manifestó Cortés González.
¿Cómo evitar caer en la trampa?
El Ministerio de Salud publicó el más reciente listado donde están los nombres de las entidades autorizadas, el trabajador podrá acceder a este documento para verificar si la empresa a la que le está pagando está o no autorizada. Este listado de asociaciones y agremiaciones autorizadas se encuentra disponible en la página web del Ministerio, siguiendo la ruta “Protección Social” – “Régimen Contributivo” – “Listado de entidades autorizadas para afiliaciones colectivas”.
Sin embargo, la principal recomendación es hacer las afiliaciones a EPS, ARL, Pensión y Caja de Compensación, directamente con las entidades de su elección y para los aportes, es preferible hacerlo por los operadores de la planilla PILA, legalmente constituidos.
Finalmente, es preciso indicar que la afiliación o el pago por la plataforma PILA son gratuitos.