En la sesión de control político que se llevó a cabo en la Comisión Séptima del Senado, donde se debatió el tema de la cartera vencida de los hospitales públicos del Caribe, gerentes de las entidades del Atlántico compartieron sus alcances y principales dificultades.
Las deudas de las EPS son alarmantes y el problema parece no tener solución. “Las EPS nos cancelan cuando quieren, les da lo mismo pagar en un mes o en dos años”, afirmó el gerente del Hospital Universitario Cari, Ramón Quintero quien también aseguró que cuatro EPS que se liquidaron quedaron debiendo un total de 16.500 millones al Hospital. La deuda total de ese centro asistencial alcanza los 60 mil millones de pesos.
Durante el encuentro, los gerentes coincidieron en la buena gestión de las EPS Barrios Unidos de Quibdó y Mutualser, las cuales funcionan bajo el mismo sistema de todas las Entidades Promotoras de Salud, lo que entonces permite no encontrar justificación para la mala administración del resto de estas entidades, que generan la mayor crisis de los Hospitales.
El gobernador del Atlántico José Antonio Segebre, coincidió con lo anterior, “estas EPS son excelentes muestras para Colombia de que el sistema funciona bien, del resto no se puede decir lo mismo”, concluyó.
Durante cada intervención coincidían temas como las deudas que a su vez los centros hospitalarios tienen con sus empleados, con otras IPS, con los proveedores y la imposibilidad de responder con los servicios públicos. “Nosotros debemos pagar intereses cuando incumplimos con el pago de los servicios públicos, pero yo quiero saber qué hospital ha recibido un peso de intereses por las deudas de las EPS”, puntualizó a su vez Marcos Bolaños, gerente del hospital Niño Jesús de Barranquilla.
La intervención de Sara Aldana, gerente financiera de Saludvida EPS fue rechazada por los representantes de los hospitales al no tener propuestas positivas ni entregas soluciones de pago. La deuda de Saludvida asciende a más de 14 mil millones de pesos en los departamentos de Atlántico y Magdalena; mientras que el actual gerente de Coomeva, Luis Vélez, propuso un plazo de 30 a 90 días para saldar las deudas pendientes con las ESE del Caribe.
A las seis principales Empresas Sociales del Estado de la Costa Caribe (hospital Universitario del Caribe de Cartagena, hospital CARI de Alta Complejidad de Barranquilla, hospital Niño Jesús de Barranquilla, Fernando Troconis de Santa Marta, Universitario de Sincelejo y San Jerónimo de Montería), que recientemente han armado el “Bloque Común por los hospitales públicos de la Costa Caribe”, han reportado en conjunto una deuda acumulada de 42 mil millones de pesos por concepto de EPS liquidadas, del total de los 324 mil millones que se les debe a estos seis centros hospitalarios.