El sistema de salud especial para los maestros del país aunque no es perfecto, por lo menos no padece gravemente de problemáticas como largas filas, demoras en entrega de medicamentos y restricciones para acceder a citas con especialistas.
A continuación la entrevista de Opinión y Salud con el concejal de Bogotá Celio Nieves Herrera un dirigente político que ha pertenecido al sector educativo durante varios años.
Concejal Nieves Herrera, explíquenos el contexto de este sistema especial:
“Para todos los trabajadores de Colombia el régimen de salud está enmarcado en la Ley 100 de 1993, pero el Magisterio creó su sistema excepcional a través de la Ley 91 de 1989 que a su vez dio luz al Fondo General de Prestaciones. Para gestionar la atención en salud y el pago de las pensiones de este gremio. No es algo perfecto, pero estamos en mejores condiciones que los cobijados por la Ley 100”.
Tienen factores diferenciales:
“En nuestro régimen no hay copagos, ni cuotas moderadoras. No hay restricciones para atención y tratamiento de todo tipo de patología para los docentes afiliados al Fondo Nacional del Magisterio Colombiano y de sus beneficiarios”.
La cobertura es igual que la del sistema de la Ley 100
“En nuestro régimen además de cobijar al afiliado también cubre al cónyuge o compañera permanente con un periodo mayor de dos años de convivencia. A todos los hijos hasta los 18 años de edad, a los incapacitados permanentes sin edad. Y entre los 19 y los 25 años de edad, si demuestran que están estudiando. Y a los padres del maestro siempre y cuando no estén afiliados y dependan del afiliado”.
Pero algo reprochable debe tener el régimen especial para los docentes
“Se han tenido inconvenientes en materia de oportunidad y traslado porque hay maestros que están en regiones apartadas y requieren de ser movidos a capitales de departamento. En ocasiones requieren de la tutela para que los atiendan.
Hay una discusión con las agendas de los especialistas, porque las fechas son largas en el tiempo y afecta la salud de los docentes, sobre todo, a aquellos que están en sitios lejanos a los grandes centros urbanos en el país”.
¿La corrupción también afecta a este sistema especial?
“La verdad no por una sencilla razón, el que maneja los recursos es el mismo Gobierno Nacional y el único responsable sería el Fondo Nacional de Prestaciones a través de la Junta Directiva y el gerente general de este. Ellos manejan los recursos en una cuenta especial que aporta en su mayoría la Nación y en menor cuantía el docente”.
¿Por qué les va mejor con las EPS a los maestros que a las personas del común?
Esto hace parte de los contratos que se firman entre la entidad y el Fondo de Prestaciones, porque la empresa que gana la convocatoria y sale beneficiada tiene el compromiso de atender con calidad y oportunidad a este grupo social y sus beneficiarios.