
El azúcar tiene un comportamiento similar a las drogas en tu organismo.
El azúcar es un producto de alto consumo en la población mundial y ha desencadenado serios problemas en la salud, entre ellos la obesidad que conduce a una de las enfermedades más comunes y graves del mundo: la diabetes, una producción excesiva de azúcar en la sangre y en la orina que afecta a cuatro de cada 100 mil colombianos según el Ministerio de salud y se convierte en una de las causas que generan mayor mortalidad en el mundo.
John Yudkin, un nutricionista británico en los años 70 afirmó que el azúcar y no la grasa era el mayor culpable del sobrepeso y lo plasmó en su libro, “blanca, pura y mortal”; una teoría burlada en su momento y confirmada actualmente. Por otra parte, y según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland en Australia, se corrobora que el consumo de azúcar en exceso lleva a la obesidad, pero también ha demostrado que eleva los niveles de dopamina, es decir tiene un comportamiento similar al de la cocaína, el tabaco y la morfina en el organismo de una persona, generando adicción.
Sacha Harland, un holandés de 22 años fue un poco más allá y realizó un experimento personal, donde dejó de consumir azúcar, alcohol, y comida chatarra por un mes y encontró resultados que materializan los hallazgos en los estudios ya mencionados. Inicialmente sintió hambre de manera constante, le faltó energía y experimentó una especie de síndrome de abstinencia; esto fue luego de consumir jugos naturales, verduras y alimentos no procesados; pero luego de 25 días de dieta empezó a sentir los beneficios: más energía, pérdida de peso, mejoramiento de la presión sanguínea y se le facilitó la ingesta de alimentos saludables.
Hoy, organizaciones mundiales y nacionales han implementado estrategias y campañas donde recomiendan a la población en general disminuir el consumo de niveles de azúcar, realizar más ejercicio y alimentarse de manera saludable para evitar los efectos negativos y los futuros problemas de salud, teniendo en cuenta que en Colombia dos millones de personas tienen diabetes y cada siete segundos muere una persona en el mundo por Diabetes Mellitus tipo 2.