Así lo considera el médico Germán Fernández, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, al dar su opinión sobre los créditos que le fueron aprobados estos últimos días a las EPS Savia Salud y Coosalud.
Según el representante de la Federación Médica, la preocupación radica en que estos préstamos se están haciendo con cargo a los recursos públicos que no tienen el debido respaldo por parte de los accionistas de las EPS.
“En el sistema financiero del mundo los préstamos deben ser respaldados por las entidades o los socios de las entidades. En este caso se le está dando un dinero público a entidades que están insolventes y que no han respondido por sus deudas desde hace muchos años. Nos preocupa mucho que las entidades insolventes estén accediendo a los recursos sin las debidas garantías que el Estado debe pedir por el beneficio entregado”, señaló.
Advirtió que adicionalmente habría que establecer un par de criterios: cuánto deben las EPS del régimen contributivo y cuánto las del subsidiado a clínicas y hospitales, “en total las deudas pueden ser superiores a doce billones de pesos, más las cuentas glosadas que todavía no han entrado en la contabilidad, ni las EPS han constituido reservas técnicas sobre estas”.
Fernández habló de una distorsión muy grande en la contabilidad de las EPS, puesto que glosan las cuentas con el fin de no reflejarlas como deudas en su proceso contable pero no constituyen las reservas ciertas que deben establecerse para darle garantía a los acreedores como al sistema mismo, en la medida que ellos están manejando recursos públicos de todos los colombianos.
“De manera que aquí lo que tenemos es una deuda muy grande de las EPS, una insolvencia generalizada y estamos como Estado dándole una plata a entidades que no tienen viabilidad financiera. Ese es el panorama que vemos en la federación y los vemos con mucha preocupación por supuesto”, dijo.
Se debe acabar con la intermediación financiera de las EPS
El médico Fernández insistió en que el sistema de salud tal como está concebido con la intermediación financiera de las EPS, que manejan todos los recursos de la salud, manejan la contratación, ordenan los pagos o no pagos, no tiene más viabilidad. “y eso lo hemos venido diciendo hace mucho tiempo pero la obstinación del Gobierno nacional de mantener un sistema de salud fundamentado en unos intermediarios financieros que no están respondiendo a las necesidades de salud los colombianos es francamente indignante y además no dará solución. Aquí lo que se impone es un cambio del modelo de salud y acabar con la intermediación financiera de las EPS.