La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) que agrupa a las EPS del sector privado o regimen contributivo, solicitaron al ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, considerar la posibilidad de reajustar el intervalo entre las dosis de vacunas que actualmente se están aplicando en el país.
La petición se basa, según afirma en una carta el presidente del gremio, Gustavo Morales Cobo, en estudios que demuestran en otros países, altos niveles de inmunidad o protección, tanto en las personas que han enfermado, como en las vacunadas con una sola dosis (caso de AstraZeneca en el Reino Unido), cuya segunda dosis es más necesaria para alcanzar protección de largo plazo, que para reducir el riesgo a corto plazo.
“Es oportuno repensar el esquema de intervalos entre las dosis de algunas vacunas, buscando cambiar la estrategia y priorizando la aplicación de la primera dosis en un mayor número de personas”, señala la misiva.
Señala Morales Cobo que la evidencia de la efectividad de la primera dosis, “también es contundente en el caso de Israel, donde se comprobó una protección suficiente después de la primera dosis de Pfizer y ha sido recientemente reconocida por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos que probó una protección del 80% dos semanas después de la primera dosis de Pfizer y Moderna en personal de salud de alto riesgo”.
Y agrega que “ante una evidente tercera ola de contagios, un aumento significativo de casos de hospitalización a lo largo del país y una evidente limitación en la cadena de producción de vacunas a nivel mundial, le pedimos respetuosamente considerar la posibilidad de reajustar el intervalo entre dosis; tenga la plena certeza señor Ministro que cuenta con el respaldo del gremio frente a cualquier decisión que busque alcanzar la mayor cobertura de vacunación en el menor tiempo posible”.
Finalmente el presidente de la agremiación pide claridad al Ministerio respecto a las personas que han viajado al exterior a ponerse la segunda dosis de la vacunas y sobre la no disponibilidad de vacuna para segundas dosis de Sinovac y el reporte de situaciones particulares que implican una toma de decisión con respecto a la segunda dosis, donde “se requiere del lineamiento o pronunciamiento del Ministerio de Salud mediante concepto escrito, que de claridad a las entidades involucradas en el proceso de vacunación”.
Lea aquí la comunicación completa2021_04_19_Comunicación_Minsalud_inquietudes_vacunación