Tras el anunció de liquidación de las EPS Cruz Blanca, Emdisalud y Salud Vida, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, pidió a la Superintendencia Nacional de Salud consideración para con los prestadores de servicios de salud y dar mayor claridad sobre cómo se pagaran las deudas que dejan están entidades con los hospitales y clínicas, ya que es claro que en una liquidación se llega hasta donde los bienes y patrimonio alcancen, pero los que hay no alcanzan y por ello el gremio considera necesario contar con otras fuentes.
“No olvidemos que Cafesalud, Saludcoop, más estas EPS que llegan ahora a liquidación, se quedaron sin fuente de pago suficiente, entonces creo que como ya se lo indicamos al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en la Comisiones Séptimas conjuntas, que más temprano que tarde el gobierno tendrá que salir a buscar los recursos para una segunda fase del Acuerdo de punto final”, señaló Giraldo Valencia.
En tal sentido propuso contemplar entre las soluciones “una ley de quiebras o unos estatutos de insolvencia o créditos puente, donde el Estado le preste a esas entidades para que paguen las deudas a los prestadores y el Estado se encargue de ir a realizar todos esos bienes para dar liquidez”.
El director de la ACHC preguntó a la Supersalud por el futuro de EPS como Coomeva, Savia Salud y Medimás, cuyas deudas con el sector prestador son críticas: “¿Qué va a pasar con esas entidades?, lo ideal es que se tomen las decisiones para que sepamos con que estructura vamos a seguir funcionando y cómo nos debemos preparar”, puntualizó.
El representante gremial recordó que el sector prestador público y privado está comprometido y va a seguir atendiendo la población, pero llegará un momento que por sustracción de materia no se podrá prestar el servicio, porque no habrá con qué pagar a los profesionales y comprar los insumos, por lo que se “necesita claridad sobre cómo se sanearan las deudas de estas entidades a los hospitales y clínicas y así evitar el daño en este momento crucial; el traslado de la población se tiene que hacer ya, pero tiene que haber claridad en los procesos y tener las cuentas claras con los prestadores”, puntualizó Juan Carlos Giraldo.