Barranquilla.- Como un gran alivio para prestadores y proveedores que son los que han venido soportando las precariedades económicas del sistema, calificó la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, el Acuerdo de Punto Final y los pagos que se harán a las EPS, que aunque serán las primeras beneficiadas pues reducirán su pasivos con prestadores, los recursos no van a llegar a EPS sino directamente a prestadores y proveedores con base en información que suministren las EPS.
“Eso nos confirmó el ministro Juan Pablo Uribe, quien nos informó que mediante una planilla las EPS dirán a quiénes y cuánto deben y de acuerdo a eso pagarán, luego entonces no va a haber ese intermediario, sino que la ADRES girará a los prestadores directamente y el Ministerio garantiza la transparencia del giro a los hospitales y que los primeros beneficiados serán el talento humano pues hay algunas zonas del país donde médicos y enfermeras tienen dificultades para recibir sus salarios”, aseguró. la driectiva de Acesi, que agremia a más de 400 hospitales de todo el país.
Zuluaga, quien presidió el XVII Congreso nacional de la agremiación en la ciudad de Barranquilla, al cual asistieron más de 300 gerentes de hospitales de todo el país, recalcó que una de las mayores preocupaciones del sector sigue siendo la falta de recursos económicas que termina impactando sobre el recurso humano.
“Cuando hay problemas económicos se afecta el talento humano y a los usuarios, los fijos con varios meses sin salario y en el caso de quienes laboran por contratos, la afectación es de doble vía, porque por citar un ejemplo cuando se acaba el presupuesto por falta de recaudo en el hospital, se acaban los contratos entonces tenemos hospitales de mediana y alta complejidad que en el último trimestre no cuentan con especialistas solo porque no hay como pagarles y eso afecta la oportunidad y el acceso para el usuario”, indicó.
Finalmente la directiva gremial se refirió al grave impacto que sobre la operación de los hospitales, y sus finanzas ha provocado la atención de migrantes venezolanos, pues han sido los hospitales quienes han tenido que atender la masa de usuarios del vecino país.
“La migración está impactando de una manera fuerte a los hospitales porque somos sociales (Empresas Sociales del Estado) cuando no tienen con qué pagarnos, pero como somos empresa, entonces no podemos generar desequilibrio económico porque nos liquidan. Luego ahí es donde hacemos un llamado para que de una u otra manera los recursos de la prestación que estamos haciendo como muchos otros, no queden en el olvido y que no castiguen nuestros estados financieros. El llamado es que se pague la atención que estamos prestando a la poblaci{ón venezolana, que ya no es solo en urgencias, sino en toda la demás capacidad resolutiva del sistema de salud”, concluyó.