Debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país por el creciente número de contagiados y fallecidos por coronavirus y el colapso de las camas UCI en grandes centros urbanos, las sociedades científicas y gremios de la salud en Colombia, propusieron al Gobierno nacional, gobernadores y alcaldes, implementar la estrategia nacional #ColombiaUnSoloHospital para enfrentar la emergencia por la pandemia.
En una extensa carta que dirigieron al presidente Iván Duque Márquez; al ministro de Salud, Fernando Ruiz, gobernadoras y alcaldes de ciudades capitales, consignaron el análisis y los aspectos que consideran los especialistas se deben tener en cuenta, en este momento, para disminuir la incidencia en la morbilidad y mortalidad del SARS COV2-Covid-19.
“Dado que el funcionamiento de los sistemas de salud en los niveles local y regionales tienen importante supeditación y autonomía limitada por la centralización administrativa que ejercen particulares, como las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) de regímenes contributivo y subsidiado, se hace necesaria una Dirección Unificada del sistema para todo el país, regido por el Ministerio de Salud con las secretarías de salud departamentales, municipales y distritales”, señala el documento.
Y advierten el cuerpo médico y demás talento humano en salud en Colombia está muy fatigado por estar sometido a extenuantes jornadas de trabajo desde hace casi 10 meses, y además de los que están enfermos e incapacitados, son muchos ya los muertos que casi que a diario pone este valioso recurso humano en esta pandemia.
Básicamente se centran en 10 frentes de trabajo:
- Continuar con las medidas restrictivas y de movilidad focalizadas, pero acompañadas de políticas sociales.
- Rectoría y dirección unificada de salud a cargo del Ministerio de Salud y las Direcciones Territoriales de Salud, para asunción solidaria de la pandemia por las regiones y así disminuir el impacto en la salud pública y en la vida de los colombianos.
- Adopción del modelo piramidal propuesto por AMCI-ACMI-ACEM-SCARE y Sociedad Colombiana de Cirugía, para ampliación de la cobertura del personal especializado y experimentado para enfrentar el déficit de personal de salud en el manejo de UCI.
- Aumentar de manera inmediata y vertiginosa, la cantidad de pruebas diagnósticas y la conformación inaplazable de suficientes equipos de salud en atención primaria.
- Mejorar sustancialmente el sistema de información y recolección de datos, incluyendo nuevas variables sugeridas por los gremios médicos.
- Consideran imprescindible realizar regularmente testeo a todo el personal de la salud de primera línea, garantizando su protección, bioseguridad, estabilidad laboral y remuneración justa y oportuna.
- Que se asuma por parte de la autoridad sanitaria la vigilancia, control y la estrategia eficiente para asegurar la disponibilidad de dispositivos especiales y el abastecimiento suficiente de medicamentos para manejo en UCI
- Diseñar con antelación e implementación de una estrategia de priorización para acceso a camas UCI, una vez ocurra el colapso del sistema que se vislumbra va a darse.
- Regular y disponer de un parque automotor y otros mecanismos de transporte especializado incluido patrullas aéreas para el traslado efectivo y oportuno de los pacientes.
- Y extender la alerta roja hospitalaria en todo el territorio nacional frente a la emergencia sanitaria.
El escenario
Esta solicitud está basada en las cifras que a diario se conocen del avance de la pandemia en el país. Solo ayer 11 de enero, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 15.003 nuevos contagios y 337 fallecidos por coronavirus sumando así 45.451 muertos y 1.786.900 de afectados desde que empezó la pandemia, y los casos activos han subido a 117.762.
Esta situación ha llevado al colapso nuevamente de la disponibilidad de camas UCI y respiradores en Colombia, sin contar que ya se registraban 22.640 casos confirmados de Covid-19 dentro del personal de salud, de los cuales 125 habrían fallecido, siendo de estos últimos 50 médicos, 22 auxiliares de enfermería y 16 tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas. No obstante, hay otro conteo al respecto y que adelanta el colectivo Dignidad Médica, y hace unos días dicho colectivo ya contabilizaba en cerca de 300 los fallecidos pertenecientes al recurso humano en salud.
“Deseamos reiterarle al presidente Iván Duque, a los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas, nuestra disposición de contribuir en la implementación y manejo de las propuestas aquí consignadas para enfrentar esta crisis sin precedentes en la historia de la salud pública, con el convencimiento de que las mismas pueden aportar de manera técnica y científica a la salida por el beneficio de todos los habitantes del territorio nacional y cada una de las regiones que ustedes regentan”, concluye la misiva, que está firmada entre otros gremios por: Asociación Colombiana de Especialista en Urgencias y Emergencias, ACEM; Federación Médica Colombiana, FMC; Colegio Colombiano de Terapeutas Respiratorio, CCTR; Médicos Unidos de Colombia, MUC; Asociación Nacional de Interno y Residentes ANIR; Asociación Colombiana Médica Estudiantil, Acome; Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social, Fedesalud; los colegio Médicos de Bogotá D.C., Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, César, La Guajira, Norte de Santander, Valle del Cauca y Tolima; y la Asociación Médica de Antioquia, Asmedas.
Lea aquí el documento completo: Propuesta Colombia un solo hospital, enero 8 de 2021