Casi 50 médicos colombianos lograron lo imposible: el título de cirujanos plásticos de forma “exprés”, con tan sólo capacitaciones de 1 o 2 meses en el Brasil, Argentina o Perú, y no con los 4 o 5 años que habitualmente deben estudiar en Colombia.
Empezaron a quedar al descubierto hace 6 años, cuando buscaron el aval de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica para aumentar su prestigio.
“No cumplían con los requisitos. Empezamos a revisar y cotejar los tiempos de entradas y salidas del país con el tiempo de formación que acreditaban y no coincidían. Había tiempos de salidas del país de 1 o 2 meses”, indicó Ernesto Barbosa, secretario General de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.
El problema es que tenían el aval del Ministerio de Educación, y nadie se percató que los documentos que les acreditaban su formación académica no eran los suficientes o simplemente eran falsos.
“Le tocará a la Fiscalía entrar a indagar cómo fue el proceso de convalidación de títulos. Quién les dio la convalidación. Pero también qué títulos son legítimos y cuáles no, porque hay muchos colegas que han sido formados en México, Brasil, Perú, Argentina y sí cumplen con los tiempos de formación”, agregó Barbosa.
Frente a las denuncias hechas por pacientes y el cuerpo médico, el Ministerio de Educación está revisando 44 títulos de cirujanos plásticos que se otorgaron desde el 2010 al 2015 y han sido soportados en documentos de universidades como: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, Universidad de Buenos Aires, Universidad Veiga de Almeida de Brasil y Universidad Nacional de la Plata de Argentina.
“En cuanto a los títulos que ya fueron convalidados por parte del Ministerio de Educación Nacional de estas 4 universidades también haremos las verificaciones, y si se encuentra algún fraude, solicitaremos inmediatamente al Consejo de Estado la suspensión provisional de las convalidaciones a los médicos que la obtuvieron de manera ilegal o fraudulenta, como mecanismo para proteger la vida de las personas que acuden a practicarse procedimientos con ellos, pondremos los casos en conocimiento del Tribunal de Ética Médica y de la Fiscalía General de la Nación”, informó la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza.
La viceministra también ordenó una investigación interna de la entidad, pues temen que hubo favorecimiento por parte de funcionarios del ministerio para que se convalidaran los títulos de los galenos, sin las debidas verificaciones en las universidades.