German Reyes Forero, presidente de la Asociación Médica de Antioquia (Asmedas) aseguró que actualmente, “hay instituciones tercerizadoras del talento humano en salud que reciben grandes ingresos y eluden la seguridad social o hacen evasión a sus aportes, perjudicando al Sistema de Seguridad Social y al propio trabajador, quien prefiere aceptar esa ilegalidad con tal de tener el empleo”.
Esta nueva alarma sobre la precariedad de los salarios que siguen enfrentando profesionales de salud en el país, la lanzó Asmedas al considerar que, además de los ingresos tan variables y algunos muy bajos, que reciben los médicos en nuestro país, existen problemas como la tercerización y, por ende, su inestabilidad laboral y bajas o nulas garantías prestacionales. Y no es sólo eso, sino la no garantía de educación médica continuada y la seguridad en el trabajo.
Reyes Forero enfatizó en que la tercerización laboral paradójicamente, es el sector público, el sector estatal, en donde más anomalías existen.
“La Asociación Médica de Antioquia ha venido de años atrás defendiendo la consigna ‘por un trabajo decente’ y ha denunciando permanentemente estas irregularidades y abusos contra los médicos y demás profesionales de salud, pero los correctivos poco o nada surgen porque, entre otras muchas cosas, instituciones tercerizadoras son fortines del clientelismo político”, afirmó el directivo gremial.
Y es que según una encuesta que realizó el Colegio Médico Colombiano y que recientemente publicó la revista Dinero, el 27 % de los médicos generales gana entre 4,1 y 7,4 millones de pesos (de 5 a 9 SMLV) y que tan solo el 2 % devenga hasta 12,4 millones (más de 9 SMLV).
Por su parte, el 31 % de los médicos especialistas reciben mensualmente entre 7,4 y 12,4 millones; el 29 % supera los 12,4 millones; el 24% entre 4,1 y 7,4 millones e incluso un 4 % tiene salarios que no superan los 2,4 millones.
Las cifras más preocupantes se reflejan en la actualidad de los médicos rurales colombianos, pues el 92 % no reciben más de 4,1 millones de pesos y, tan solo el 8 % restante, hasta 12.1 millones.
La investigación señala que la situación laboral del 75% del total de los médicos generales, especialistas y demás profesionales de la salud en Colombia se ha visto afectada por cambios en las condiciones de trabajo, pérdida del empleo, constricción o limitaciones del ejercicio y acoso laboral, entre otros.