Barranquilla.- Tras el aumento de casos de Covid-19 en Barranquilla y los municipios del Atlántico, las quejas de pacientes confirmados con el virus o sospechosos, por la precaria atención que están recibiendo, bien desde sus casas o en las IPS, también se ha incrementado.
Una familia del barrio La Victoria de Barranquilla denunció la serie de contratiempos que han tenido que padecer, primero para confirmar que estaban contagiados del virus y segundo, conseguir atención médica una vez diagnosticados.
Con dos personas mayores en su casa y un hermano diabético *Sandra cumplía las medidas de bioseguridad para salir a trabajar.
Sin embargo, a finales del mes de febrero, su suegra, quien habita en la misma cuadra, diagonal a su vivienda, presentó síntomas de gripa, como tos y ardor en la garganta.
De inmediato se comunicaron con la Nueva EPS donde está afiliada y en vez de autorizarle una prueba de Covid-19, solo le dijeron que seguramente se trataba de una “virosis”. A los pocos días, el padre de Sandra, quien no visitaba la casa de la afectada, también comenzó a tener síntomas y al llamar a su EPS (Nueva EPS), también les informaron que era una virsos.
Sin embargo, el 8 de marzo, el estado de salud de la suegra de Sandra empeoró y tuvo que ser hospitalizada por una neumonía.
Frente a esto, al día siguiente, la familia de Sandra decidió pedir a la EPS la realización de las pruebas, las cuales les hicieron el mismo día.
De eso han transcurrido 10 días y aún Nueva EPS no les ha entregado de manera oficial los resultados, y solo consiguieron conocerlos a través de una amiga que labora en esa entidad, que les buscó de manera interna el documento para poder confirmarles que cinco miembros de la familia tenían coronavirus.
El no contar de manera oficial con los resultados, les ha impedido tener asistencia médica por parte de la EPS. Un sobrino médico que vive en México, es quien les ha ido recomendando qué hacer y cómo aplicarse el tratamiento para tratar el Covid.
Esto sin contar con lo que llamó el “abandono total” de los enfermos de coronavirus por parte de las entidades médicas.
“Nosotros les pagamos a mis padres la afiliación a la empresa AMI, que presta servicios de ambulancia y emergencia y las veces que han llegado a la casa, ni pasan de la puerta, no ha sido posible que revisen a mis padres. Se supone que ellos están preparados y cuentan con los elementos de bioseguridad necesarios para atender a los pacientes, luego no entendemos porqué esa actitud”, comenta Sandra.
¿Dónde está la Secretaría de Salud?
Adicionalmente la ciudadana denunció que en la página web de la Alcaldía de Barranquilla, la información sobre Covid-19 y las pruebas, está desactualizada desde junio del año pasado, evidenciando una total negligencia en la gestión del riesgo y de atención prioritaria por parte tanto de la EPS como de la entidad territorial.
En efecto, para cualquier ciudadano sin mayor conocimiento sobre el manejo de Internet le es prácticamente imposible conocer datos sobre el Covid-19 en Barranquilla, pues contrario a la mayoría de las páginas oficiales de entidades territoriales y de otras instituciones del Estado, el portal de la alcaldía de la capital del Atlántico, solo tiene visible un banner que da un link sobre agenda de vacunación contra Covid, como si ya la ciudad estuviera vacunando de forma masiva o el virus hubiera desaparecido.
Otra queja que comienza a hacer carrera nuevamente en Barranquilla, es de la atención a pacientes que necesitan hospitalización.
Carmen*, una usuaria de la Clínica Murillo afirmó que en dicha IPS ningún médico ha hecho presencia en 24 horas en la zona de enfermos por neumonía y tampoco les dan razón sobre qué tipo de tratamiento se les está aplicando.
“Llegamos con mi mamá por una aparente gastroenteritis, y la dejaron 3 días hospitalizada, y le iban a dar de alta, pero no la recibimos porque mi mamá no estaba bien. Y teníamos razón porque la dejaron interna y le diagnosticaron neumonía, pero si no fuera por eso, a lo mejor tendríamos grave a mi mamá en la casa”, comentó.
En otras palabras, la Secretaría de Salud de Barranquilla, por los hechos que se conocen, no está ejerciendo su función de vigilancia conforme le compete, y que debe ser aún más exigente en el marco de una pandemia.
De paso, solo así se puede explicar también el aumento de las cifras de Covid en la ciudad, y que la misma Alcaldía viene achacando solo al “relajamiento” de los habitantes de la capital del Atlántico.
La relajación entonces por lo visto, no ha sido exclusiva de los moradores de la Arenosa, sino de sus propias autoridades, con las negativas consecuencias de hoy tener una ocupación casi completa de UCI en las clínicas General del Norte, La Merced, El Carmen, La Murillo, Iberomaericana y Bonnadona.