En esta temporada de final y comienzo de año aumentan los accidentes y merman los donantes de sangre, especialmente en la última semana de diciembre y en la primera de enero, lo cual ha motivado al Hospital San Vicente Fundación a realizar la Gran Donatón de Sangre.
Específicamente, entre 15 y 20 por ciento disminuye la cantidad de donantes, por eso este miércoles 19 y jueves 20 los interesados pueden acercarse a la sede del HSVF a realizar este acto altruista.
La sangre que más común es la O positivo, en la cual se estima que una de cada dos personas pertenece a ese grupo y la más escasa es la AB negativo, pues una de cada 1.000 la tiene. Sin embargo, el grupo que más problemas pone proporcionalmente es la O negativo, ya que sólo el 6 por ciento de la población la tiene y es una sangre muy utilizada, incluso en situaciones de emergencia, explicó Carlos Arturo Vallejo, jefe del Banco de Sangre y Tejidos del Hospital.
Es de resaltar que se requieren 1.200 donantes con cuya sangre se atiende a niños, pacientes quemados, aquellos con enfermedades hematológicas, cáncer, los de la Unidad de Cuidados Intensivos, a los que se les practicará alguna cirugía y a las víctimas de accidentes de tránsito o lesiones personales.
Según el Instituto Nacional de Salud, Antioquia es el departamento con más espíritu altruista del país para la donación de órganos y de sangre con base en las cifras que se tienen al respecto.
Pese a que se ha aumentado el número de donantes de este líquido, la directora de la entidad, Martha Lucía Ospina hizo un llamado para que cada vez más personas se unan a la causa, pues cuando la gente logre volverse un donante habitual, lo haga una o varias veces en el año, estará contribuyendo a que en el país no falte este líquido y que se tenga en los bancos de la mejor calidad, dijo la funcionaria.
Más o menos el 80 por ciento de los donantes son voluntarios, y de ese grupo casi el 60 por ciento acostumbra a hacer el acto altruista cada vez que puede. “Eso aunque es una cifra importante, estamos un poco lejos de los países con buenas tasas de donación porque la idea es que sean donantes voluntarios y repetitivos; estos donantes repetitivos son donantes de mejor calidad, son donantes que ya lo han incorporado como una cultura de donación de sangre y nos da también unas pautas de sangre segura al incorporar actitudes de práctica segura en su vida personal”, aseveró el doctor Vallejo.
En promedio este año el HSVF ha aumentado 250 donantes en la sede; además, se estima que se están captando entre 12.000 y 13.000 donantes al año. Cada persona puede dar 450 centímetros cúbicos de sangre por jornada de donación; los hombres pueden hacer el acto voluntario cada tres meses y la mujer cada cuatro meses.
Ventajas
Entre los beneficios de donar este líquido están, el hecho de que se oxigena la sangre, mejora el transporte de oxígeno a los tejidos, a los donantes regulares se les bajan las cifras de colesterol y “el componente espiritual es el beneficio de sentirse que con la donación de sangre le ayudó hasta a tres personas”, dijo el jefe del Banco de Sangre y Tejidos.
También mejora el rendimiento físico y renueva los glóbulos rojos.
Para donar debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, estar en buen estado de salud. No haberse hecho tatuajes, ni piercing, ni acupuntura en el último año. Tener una pareja sexual estable en los últimos 12 meses. Comer bien antes de realizar la donación.
Asimismo, debe pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye la toma de presión arterial, determinación de nivel de hemoglobina y un cuestionario con preguntas de salud y hábitos de vida.
Existen mitos alrededor de la donación de sangre como que el voluntario aumente de peso, presente debilidad por la donación y tener riesgo de contraer una infección, lo cual no es cierto.
La donación se puede hacer entre las 9:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde en la Unidad Móvil del Banco de Sangre, ubicada al frente del bloque 12, Maternidad del HSVF.