Aunque las autoridades de salud no han dicho oficialmente que Colombia haya entrado en un tercer pico de la pandemia de Covid-19, el aumento de casos en varias regiones y de la ocupación de las camas UCI, evidencian el repunte de la enfermedad.
Ayer jueves el Ministerio de Salud confirmó 5.139 nuevos casos en el país y 138 fallecidos. Hace 10 días, es decir el 8 de marzo, los casos nuevos reportados fueron 2.205, es decir, menos de la mitad, y 95 fallecidos. Ciudades como Santa Marta, Barranquilla, Medellín; y los departamentos de La Guajira, Córdoba y Atlántico, en el norte del país han presentado alzas considerables de casos la última semana.
Habiéndose procesado este jueves 46.093 pruebas se mantienen 32.464 casos activos, que el 8 de marzo eran 30.212.
El país acumula 2’319.923 contagiados por Covid y 61.636 muertos, mientras que 2’216.945 personas han superado la enfermedad.
Cepa brasilera
Frente a estas cifras, epidemiólogos del país han advertido a las autoridades la necesidad de intervenir varios departamentos de la región Caribe, dado el incremento de casos de los últimos días.
El médico Diego Roselli, integrante del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, señaló a RCN Radio, que ante el aumento de la velocidad de contagios de ciudades como Santa Marta, Montería y Barranquilla, lo que debe ser analizado con un estudio que permita descartar o establecer si los casos están asociados a una cepa de rápida transmisión.
“Puede tratarse de la cepa brasilera, la británica o una propia. Lamentablemente los recursos son limitados, pero que se gaste esa capacidad que se tiene en evaluar lo que sucede con estos contagios en la Costa. Es un fenómeno regional que vale la pena que el gobierno le meta mano”, indicó Roselli.
Como se recordará desde hace tres semanas el Gobierno reconoció que la temida cepa brasilera ya hacía presencia en el país.
Además de la región del Amazonas, frontera con Brasil y Bogotá, la capital, se han confirmado 10 casos de esta variante en la Guajira, departamento limítrofe con Venezuela.
Al respecto, el Instituto Nacional de Salud (INS), ha confirmado por su parte, la identificación del covid-19 SARS CoV 2 Variante (Linaje del Virus B.1.1.28.1/P1), que podría ser hasta dos veces más transmisible.
Proceso de vacunación
En cuanto al proceso de vacunación, el último informe del Ministerio de Salud con corte a las a las 12 de la noche del 17 de marzo, da cuenta de que han sido aplicadas un total de 1.024.358 de vacunas, de donde 53.118 corresponden a la segunda dosis.
La inmunización ya alcanza las 48.345 dosis diarias, lo que representa un aumento considerable con respecto a las primeras semanas del proceso.