Medellín.- La E.S.E. hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta ha tenido un crecimiento exponencial de pacientes venezolanos en los últimos cuatro, pues son alrededor de 33.000 los que han sido atendidos allí y esto le ha significado una facturación de casi 53.000 millones de pesos.
Ese incremento viene sucediendo a partir del primer cierre de la frontera que ordenó el presidente del vecino país, Nicolás Maduro en agosto de 2015, informó Juan Agustín Ramírez Montoya, gerente del centro asistencial, en diálogo con Opinión y Salud en su reciente visita a Medellín.
El también médico pediatra añadió que el número de mujeres embarazadas venezolanas atendidas en la E.S.E. es superior al de las colombianas.
Las patologías con las que llegan los afectados de esa nación son similares a las que presentan los colombianos. “Las enfermedades de los latinos son en general parecidas, diabetes, insuficiencia cardíaca, hipertensión, trauma”, sostuvo el Gerente.
Alarmó a las autoridades regionales y nacionales la reaparición del sarampión, pues en Colombia se había erradicado desde hace 5 años. En el departamento de Norte de Santander van 360 venezolanos con ese mal y dos con difteria, de la cual hace muchos años no se reportaban casos.
Ramírez Montoya dijo que el Gobierno nacional a través de un decreto ordenó la atención a la población migrante de Venezuela sólo en materia de urgencias, y el mismo respondería con remanentes de la Subcuenta para Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT).
Entre tanto, recientemente el Gobierno nacional le giró 23.000 millones a Norte de Santander para el pago de los servicios prestados a eso migrantes, de los cuales el directivo espera que una buena cuantía le llegue al centro asistencial, según manifestó.
Por otra parte, Ramírez Montoya explicó que en la actualidad se está terminando de consolidar cuatro grandes proyectos para la E.S.E. como son las ampliaciones del servicio de urgencias, quirófanos, sala de partos y el reforzamiento estructural de la torre B. Este proceso se adelanta de la mano del Ministerio de Salud y Protección Social.
Cabe notar que este es un hospital departamental no tiene pasivos, pero le deben más de 300.000 millones de pesos por parte de varias EPS, Fosyga, ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) y el gobierno local por la prestación de servicios a la población pobre no afiliada.
Según el Gerente en caso de que le paguen pronto los recursos estipulados en el marco del Acuerdo de Punto Final “el camino para acreditarnos será mucho más expedito y esto significa entrar dentro de las pocas instituciones que hoy en día tienen el máximo galardón de la calidad en salud”.
El Erasmo Meoz es el único hospital público de tercer nivel de complejidad que hay en el departamento y el único de segundo nivel que hay en el área metropolitana de Cúcuta.