Pese a que el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe en reunión que sostuvo recientemente con el gobernador de Antioquia, Luis Emilio Pérez Gutiérrez, reiteró su compromiso para evitar la liquidación de la EPS Savia Salud, aún queda la incertidumbre de cuándo se empezará a desembolsar los recursos para inyectarle a la entidad.
El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), Luis Alberto Martínez Saldarriaga manifestó que lo único nuevo de ese encuentro fue lo dicho por el Minsalud, de que se desaparece el fantasma de la liquidación, “pero no escuchamos una voz por parte de la Gobernación que reitere que sí se va a capitalizar a Savia. Entonces estamos a la expectativa sobre lo que pueda pasar, está muy lenta la toma de decisiones en este sentido y mientras más se tarde en tomar una decisión eficaz que resuelva la coyuntura y que resuelva de fondo esta situación, vamos a seguir asistiendo al deterioro de las condiciones de salud de la población afiliada a Savia Salud y a seguir asistiendo a que haya más barreras de acceso y obviamente, que haya más muertes en esta población”.
Además, los recursos que promete Gaviria Uribe a través de los BOCAS (Bonos Convertibles en Acciones) no sólo son insuficientes, sino que tampoco se sabe en qué fecha serán una realidad para Savia, pues en principio se había dicho que en junio y ahora se informa que en julio.
“Estamos esperando que no solamente el Ministerio asuma la responsabilidad en esto, sino que también el Municipio de Medellín, el Departamento de Antioquia y la caja de compensación familiar Comfama que son los socios originales de la EPS”, aseveró Martínez Saldarriaga
Cabe recordar que el Ministro reiteró el deseo de los socios y del Gobierno Nacional de salvar a la EPS mixta, recuperarla y sacarla adelante para lo cual se viene adelantando un plan.
Con la emisión de los BOCAS que hará la cartera ministerial y que cuenta como capital para la EPS paisa, se está pensando por ahora en una cifra entre 30 y 50.000 millones de pesos, pero la aspiración es de 50.000 millones.
Así las cosas desde el Ministerio en compañía de Savia y de sus socios se debe hacer un modelo financiero. Además, se tendrá “un convenio de desempeño estricto”, por lo cual esa cartera acompañará a los socios para recuperar el equilibrio financiero de la entidad, ya que en promedio viene perdiendo cerca de 7.000 millones de pesos mensuales y si no se recupera ese equilibrio, no tendrá futuro, anotó Minsalud.
Otro paso que se dará será un crédito aproximado a 70.000 millones de pesos entre el Municipio y el Departamento, puntualizó Gaviria Uribe.