Medellín.- El agradecimiento de muchas personas a las que se les ha salvado la vida por una transfusión o un procedimiento que requería sangre, es la mayor satisfacción que puede sentir el personal del Banco de Sangre del Hospital San Vicente Fundación (HSVF), el cual llega a su cumpleaños número 70, este viernes 5 de abril.
El nacimiento del Banco se dio por iniciativa del doctor Víctor Manuel Botero y otros médicos de la época a raíz de la necesidad de tener sangre suficiente para atender a los pacientes que llegaban al centro asistencial.
Esta idea era novedosa para la región, pues a finales de los años 30 empezaron a surgir en el mundo estos puntos de abastecimiento.
Fue por tanto, que en 1949 inició labores este Banco en un lugar anexo al servicio de urgencias de la IPS.
En 1954 el médico Botero le pidió a uno de los hijos de Alejandro Echavarría (fundador del Hospital) que le ayudara con algún donativo para la construcción de un edificio para ubicar allí el Banco. La familia donó el dinero y se hizo la edificación, donde funcionó hasta mediados de los años 90. Posteriormente, el centro de acopio se pasó a la parte baja del bloque15.
Carlos Arturo Vallejo Ríos, jefe del Banco de Tejidos y responsable del sistema de Gestión de Calidad del HSVF explicó que este centro de abastecimiento de sangre ha sido muy importante para el desarrollo del centro asistencial.
Precisamente esta IPS ha sido pionera en muchos trasplantes y ahí se ha necesitado sangre de ese Banco. También fue de suma importancia para la época de mayor violencia en Medellín en la década de los 80 y parte de los 90. “Son muchos los pacientes que se han podido beneficiar por las actividades que ha desarrollado durante todo este tiempo el Banco de Sangre”, dijo Vallejo Ríos.
En la actualidad el centro de acopio sigue cubriendo las necesidades de la sede Medellín y se capta para los pacientes que se atienden en la sede de Rionegro, a donde se pasó el área de trasplantes de órganos sólidos.
Casi todas las personas que se intervienen por un trasplante requieren hemocomponentes (plasma, plaquetas, glóbulos rojos y demás ingredientes) y se obtienen gracias a las campañas de donación de sangre.
El especialista indicó que el acto altruista se complica en algunas épocas del año debido a que aún existen muchos mitos y la comunidad no es consciente de la importancia de donar, pues a pesar de los desarrollos tecnológicos aún no se ha creado en laboratorio un elemento que sustituya la sangre humana.
A la falta de conciencia de la gente para donar se suma que en Antioquia sólo se cuenta con 13 bancos de sangre, de los cuales hay 10 en Medellín.
El del San Vicente realiza todas las actividades de un acopio de este tipo como captación, separación de los hemocomponentes, los análisis para determinar si la sangre cumple con los requisitos para ser transfundida y suministrarla en caso de que le sirva a un paciente determinado.
Adversidades
A este Banco le han pasado situaciones complicadas, una es que se han tenido que redoblar esfuerzos en campañas de donación por la escasez de existencias. Esto es más común a comienzos de cada año, ya que se acaban las reservas de lo recolectado en los primeros días de diciembre.
Entre el 26 de ese mes y el puente de Reyes no hay forma de adelantar ese tipo campañas debido a que muchas personas salen a vacaciones.
En otros momentos ocurre que se necesita un tipo de sangre determinado y escasea. Este Banco mantiene comunicación permanente con otros de la región y entre todos se ayudan para salvar la situación
Por otra parte, el directivo contó que de un tiempo para acá se ha observado que ha habido gente con intenciones de donar, pero no han podido hacerlo porque un impedimento es que en el último año se haya hecho un tatuaje el interesado, de acuerdo con la normatividad vigente.
Otro motivo por el cual no se han podido recibir más donantes es porque hay mayor inestabilidad en tener pareja sexual. Algunas personas en los últimos seis meses han tenido más de un compañero o compañera sexual.
Las enfermedades respiratorias a raíz de la contingencia ambiental, sí han sido impedimento para que haya donaciones, pero no es tan alarmante como en los dos casos anteriores.
Algo para resaltar
Hace dos años fue llevada una niña de 15 meses al Hospital Infantil de San Vicente Fundación, quien presentó hemorragia gastrointestinal manifestado en vómito de sangre, por lo cual requería de una transfusión.
Se hicieron todos los análisis pertinentes para saber el tipo de sangre que requería; se detectó que no había el tipo adecuado para ella. Se concluyó que la menor tenía un grupo sanguíneo muy escaso en este medio; es fenotipo Bombay.
Se les hicieron exámenes a los papás y a otros familiares a ver si tenían esa misma clase de grupo, pero no.
Es una sangre muy rara y es el primer caso que se detecta en Colombia, según se determinó luego de una investigación con la Coordinación Nacional de la Red de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión.
La particularidad que tienen las personas con ese fenotipo es que sólo pueden ser transfundidas con esa clase de sangre.
En consecuencia, se hizo una convocatoria en el país para saber quién podría donarle a la niña el líquido vital, pero no apareció ese alguien.
Se recurrió entonces al Instituto Nacional de Salud, que es donde queda la Coordinación esa Nacional.
Se conoció que en la ciudad de Fortaleza (Brasil) había una persona con ese fenotipo.
Se logró una cooperación internacional con Ministerio de Salud, Cancillería y la conexión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sede Colombia con la ubicada en el país vecino para lograr la donación y toda la logística para el envío de la sangre. Ésta se hizo llegar, se le realizaron las pruebas necesarias, se notó la compatibilidad de las partes. Se pudo transfundir y salvar a la niña. El objetivo se alcanzó en cuestión de una semana.
Esta fue la primera vez que se importó sangre para un paciente en el país.
“Es como un hito, un desarrollo y un logro que es de resaltar por todo el trabajo que unas personas inquietas y pilosas, las bacteriólogas de acá, lograron pensar un poco más allá, y encontraron que con la asesoría de otras personas qué era lo que tenía esa bebé. Y la cooperación internacional”, destacó el directivo.
Cabe anotar que el tipo de sangre más frecuente en Colombia es el O, el más escaso es el AB – (negativo).
O + (positivo) está en una persona por cada dos. El AB – está en uno de cada mil habitantes.
El fenotipo Bombay se encontró por primera vez en la ciudad que lleva el mismo nombre, ubicada en la India. Allí la tiene una persona por cada 10.000. En Europa es uno por cada millón de habitantes. En Latinoamérica no está caracterizada esta sangre qué tan frecuente se encuentra en la población.
Este grupo raro se da por factor hereditario o por unos cambios genéticos que se pueden dar en un momento determinado como es el caso de la niña paisa.