“En conjunto, estos indicadores apuntan a qué tan bien o mal los países han manejado la pandemia”, dice el informe.
El primer puesto por mantener a raya el virus lo obtuvo Nueva Zelanda con cierres fronterizos, bloqueos y regímenes de prueba de “ve temprano, hazlo duro” en inglés “go early, go hard”.
Le siguen en su orden Vietnam, Taiwán, Tailandia, Chipre, Ruanda, Islandia, Australia, Letonia y Sri Lanka, que también tomaron medidas contundentes y efectivas para contener la propagación.
“En general, los países con poblaciones más pequeñas, sociedades cohesionadas e instituciones capaces tienen una ventaja comparativa para hacer frente a una crisis global como una pandemia”, señala el informe.
Líderes, claves en la baja calificación de algunos países de América
En el otro extremo, es decir, los países que salieron peor librados están, Brasil -el peor calificado-, seguido por México, Colombia, Irán y Estados Unidos. El gigante latinoamericano ha registrado más de 218.000 muertes por Covid-19, una cifra solo superada por Estados Unidos.
Para los investigadores de Lowy, esto se explica porque durante gran parte del año pasado las dos naciones más pobladas de América fueron lideradas por gobernantes nacionalistas que minimizaron activamente la amenaza del virus, ridiculizaron el uso de máscaras, se opusieron a los cierres, e incluso contrajeron el virus ellos mismos.
En el estudio se concluyó que, “Los niveles de desarrollo económico o las diferencias en los sistemas políticos entre países tuvieron un impacto menor en los resultados de lo que a menudo se suponía”.
Europa, a revisarse
Otros países a los que tampoco les fue muy bien en el estudio, pese a conformar el llamado ‘mundo desarrollado’ fueron varios que conforman la Unión Europea como España (78), Francia (73) y Bélgica (72). La lista de europeos es amplia con ejemplos como el de Reino Unido, que con el mayor número de muertes en el viejo continente se situó en el puesto 66; Italia, que resistió la primera oleada de Covid-19, ocupó el puesto 59. Y Alemania quedó en el 55.
En cuanto al continente asiático, India, uno de los países más densamente poblados del planeta, y con más de 11 millones de casos, ocupó el puesto 86. Mientras que China, donde se identificaron los primeros casos en diciembre de 2019, no se incluyó en la clasificación. Los investigadores de Lowy dijeron que la razón fue la falta de datos disponibles públicamente sobre las pruebas, y la restricción de información noticiosa que impide tener datos reales sobre lo que está ocurriendo en esa parte del planeta.
Sin embargo, la investigación no destacó que algún sistema político haya sido especialmente beneficioso para frenar los contagios. “Algunos países han manejado la pandemia mejor que otros, pero la mayoría se han superado entre sí sólo por grados de desempeño deficiente”, dijo el informe.
Todas las evaluaciones realizadas por los investigadores australianos se dieron en las 36 semanas posteriores a su centésimo caso confirmado de Covid-19, utilizando los datos disponibles hasta el 9 de enero de 2021.