El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció este viernes que Colombia ha asegurado 35 millones de vacunas necesarias para inmunizar el 70 % de su población contra el covid-19 y con la cual se alcanzará la inmunidad de rebaño.
Así mismo afirmó que el inicio de la vacunación en el país será el próximo 20 de febrero. “Hemos logrado comprar 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por Covax y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. De esta manera alcanzamos 61.5 millones de dosis para 35.250.000 millones de personas a vacunar”, reveló el Ministro.
El Ministro reveló que el Gobierno nacional invertirá más de 2 billones de pesos para este proceso de vacunación.
El Plan de Vacunación contra el Covid-19, que ya fue asumido por decreto, contempla la compra de vacunas a los siguientes laboratorios:
Pfizer: con 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas, es una una vacuna que usa una tecnología novedosa conocida como ARN mensajero. “Esta vacuna se diferencia de las tradicionales porque no incorpora agentes vivos o atenuados del virus, ni fragmentos del mismo”, explicó Ruiz.
AstraZeneca: Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de personas, y se trata de una vacuna de vector viral no replicante que se debe aplicar en dos dosis.
Janssen: con la adquisición de 9 millones de dosis para 9 millones de personas, se trata de una vacuna de una sola dosis que presenta la facilidad de ser llevada a zonas dispersas.
Moderna: el Gobierno Nacional acaba de adquirir 10 millones de dosis para 5 millones de personas, la cual es una vacuna de tecnología novedosa también de ARN mensajero que requiere ultracongelación.
Sinovac: recién se acaban de adquirir 2.5 millones de dosis para 1.250.000 personas. Se trata de una vacuna inactiva, de dos dosis, que se puede almacenar en refrigeración estándar de 2°C a 8°C.
Al respecto indicó Ruíz, “son vacunas que han mostrado eficacia, todas superan el estándar mínimo requerido por la OMS para los procesos de vacunación y nos permiten un portafolio diverso de maniobrabilidad ante cualquier eventualidad”, precisó.
Añadió que contar con tal portafolio permite tener diferentes plataformas y tipos de vacuna para atender a la población colombiana.
Además dio a conocer las fechas en que se llevará a cabo el Plan de Vacunación:
✓ Febrero: 337.000 dosis
✓ Marzo: 3.333.764
✓ Abril: 4.663.843
✓ Mayo: 3.939.843
✓ Junio: 7.553.450
✓ Julio: 8.294.941
✓ Agosto: 11.258.941
✓ Septiembre: 5.642.941
✓ Octubre: 6.260.116
✓ Noviembre: 4.934.352
✓ Diciembre: 3.166.666
“Esta disponibilidad nos permite dos cosas. Primero, concentrar gran parte del proceso de vacunación entre el principio del año y la mitad del 2021, donde vamos a tener el mayor volumen de vacunas”, indicó Ruiz, haciendo el llamado a los entes territoriales para tener toda la capacidad necesaria.
El funcionario aseguró que con la proyección y disponibilidad presentada, Colombia tiene la posibilidad de completar la vacunación en el 100% en el 2021.
“A esto tenemos que sumarle el trabajo de los departamentos y municipios del país ejecutando el Plan, y las EPS e IPS que deben garantizar todo el proceso”, solicitó el ministro, añadiendo que los colombianos pueden tener confianza en la eficacia y seguridad de las vacunas.
Y agregó que que estas vacunas permitirán superar el covid-19 en la medida que todos los colombianos contribuyan en la
vacunación. “Tener en cuenta que 35 millones de personas representan casi la totalidad de la población mayor de 16 años en Colombia, de manera que este debe ser un propósito nacional”, solicitó.