Julio Sáenz, asesor del despacho del viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud, informó que desde 2014 hasta 2017 se han atendido a más de 30 mil venezolanos.
“En el año 2014 se registraron 125 atenciones de urgencias, en el año 2015 subió a 1.475, en el año 2016 fueron 4.258, en el año 2017 se presentaron 24.727, quiere decir que si uno hace una proporcionalidad sobre esto, entre 2015 y 2017 habría crecido 16 veces la cantidad de urgencias atendidas a población venezolana”, manifestó Sáenz.
Informó el funcionario que entre los servicios más demandados por los ciudadanos venezolanos en las diferentes entidades de salud colombianas están: partos, atención maternoinfantil y enfermedades crónicas tales como cáncer, hipertensión y diabetes.
Problemática
Otro inconveniente que ha registrado el Ministerio de Salud, es que los venezolanos están cruzando la frontera con enfermedades y virus como malaria, sarampión, rubeola y leishmaniosis, lo que ha incrementado las cifras de estos males en el país.
“Se han registrado incrementos en tuberculosis, leishmaniosis, dengue y otras enfermedades que no son transmisibles, pero que son muy importantes para el control que lleva Colombia como el cáncer infantil”, dijo Sáenz.
Para evitar complicaciones en ambas poblaciones, el Ministerio de Salud ha aumentado las jornadas de vacunación, especialmente, en las zonas de frontera.
“En estos momentos hemos registrado al final de 2017 más de 70 mil dosis de vacunas que hemos colocado a población venezolana de distintas edades, ayudando a prevenir, siendo esto una responsabilidad del gobierno de Venezuela, nosotros lo estamos haciendo para proteger a esa población y a la población colombiana”, sostuvo Sáenz.
Para concluir, el funcionario aclaró que hasta el momento no se ha presentado un sólo caso de transmisión de alguna de las enfermedades que han traído los venezolanos.