La Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Alianza de Vacunas (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado el primer pronóstico de distribución provisional de vacunas contra el Covid-19, mediante el mecanismo Covax.
La alianza comunicó este miércoles la forma en la que distribuirá 337,2 millones de dosis a los 145 países que integran el mecanismo desde finales de febrero, principios de marzo, y cubrirá el primer semestre de 2021.
Según esta lista de Covax, que no precisa fechas de distribución para cada país, Colombia recibirá este primer semestre 2.553.600 dosis de AstraZeneca y 117.000 dosis de la vacuna de Pfizer, para un total de 2.670.600 dosis, solo por este mecanismo de la OMS.
Prácticamente la totalidad de esas dosis corresponden a la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con 96 millones de dosis que serán producidas directamente por esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institute de India (SII), gracias a un acuerdo entre ambas.
De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis en esta etapa inicial, y como lo comunicó el mecanismo este martes, solo algunos países recibirán esta vacuna, entre los que se encuentra Colombia.
Las dosis cubrirán 3,3 % de la población de los 145 países que integran el sistema, y la distribución de las vacunas será “proporcional al tamaño de la población”. Por eso, los países que recibirán el mayor número de dosis durante este semestre son: India (97.164.000), Nigeria (16.008.000), Pakistán (17.160.000), Indonesia (13.708.800), Brasil (10.672.800) y Bangladesh (12.792.000), todas de AstraZeneca.
Covax indica que de esta manera se cumple con la meta de que al menos el 3 % de las poblaciones de todos los países reciban la vacuna en la primera mitad de 2021 para proteger a los grupos más vulnerables, como los trabajadores sanitarios.
La vacuna de AstraZeneca, a diferencia de las de Pfizer o Moderna con las que se está vacunando a las poblaciones en Europa y Estados Unidos, ya ofrece una inmunidad cercana al 70 % con una única dosis.
Además, la conservación de la vacuna de AstraZeneca no requiere de temperaturas ultrafrías y puede guardarse a temperaturas de un frigorífico normal, lo que hace que sea la más adaptada para los países de pocos recursos y limitadas infraestructuras.
En el caso de las 240 millones de vacunas de AstraZeneca manufacturadas por el SII se ha precisado que entre el 35 % y 45 % estará disponible de aquí a finales de marzo y el resto en el segundo trimestre del año.
De las 96 millones que serán producidas en las plantas de AstraZeneca, solo se contará con el 15 % hasta el final del primer trimestre, el 56 % estaría disponible en el segundo trimestre y el resto en la segunda mitad del año.
Al respecto, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que, “estas semanas previas al 20 de febrero estaremos haciendo pedagogía, haciendo campañas, donde tendremos toda la logística dispuesta con las redes de salud locales. Trabajaremos también con las EPS, IPS y todos los actores como está en el Plan Nacional de Vacunación”.