De seguir el ritmo en que se dio la inmunización contra el Covid-19 en Colombia durante la primera semana, tras haber recibido las primeras dosis de vacunas, el país solo alcanzaría a vacunar 172 mil personas durante un mes.
Transcurridos siete días desde el lunes 15 de febrero, cuando llegó el primer lote de 50.000 biológicos de la farmacéutica Pfizer, se han logrado aplicar cerca de 40 mil, a razón de 5.700 por día. Es decir faltan 10 mil dosis por repartir, así como están en espera las otras 190 mil de Sinovac que llegaron el pasado sábado al país.
O sea que, o Colombia le mete el “acelerador” y mejora el tema logístico para la distribución de las vacunas, o de lo contrario, apenas si estaría consiguiendo inmunizar en un año a poco más de 2 millones de colombianos, un número bastante lejano a las expectativas planteadas.
La situación ha despertado preocupación sobre la realidad del desarrollo del Plan Nacional de Vacunación, la capacidad logística, de personal y de organización que demoró dos meses programando el Gobierno nacional.
Superada la parafernalia estatal que acompañó la aplicación de las primeras dosis, lo cierto es que solo hasta hoy, es que se comienzan a aplicar vacunas en territorios como Chocó, Amazonas, Meta o Guanía y en las grandes ciudades, donde ya agotaron estos primeros biológicos, esperan la distribución de los inmunológicos de Sinovac que llegaron el sábado.
Hasta esta mañana de lunes por ejemplo, el proceso está suspendido en Bogotá, epicentro de la pandemia con más de 650.932 casos. Allí solo hay nueve puestos de vacunación habilitados, luego cabe la pregunta ¿de qué manera espera una ciudad con 8 millones de habitantes lograr un crecimiento acelerado de la vacunación con tan pocos puntos habilitados?
En el caso de Medellín, las primeras 4.599 vacunas que llegaron, ya fueron aplicadas en las 5 IPS priorizadas.
Las cifras entonces revelan que hasta la mañana de este lunes, sin los datos de hoy, Colombia ha aplicado el 80% de las dosis del primer lote de biológicos, que equivalen a 0,082% de la población total del país.
Por eso, de no mejorar aspectos como la logística, la disposición de insumos y de personal, podrían estar llegando al país más vacunas, pero siendo aplicadas a cuenta gotas, lo que no deja de causar malestar, pues en países europeos, abogan por tener más vacunas para avanzar en el proceso de inmunización de rebaño.