Medellín.- Desde este jueves se liberan zancudos aedes aegypti en las comunas Buenos Aires (centro oriente) y Castilla (noroccidente) de Medellín con la bacteria Wolbachia en desarrollo del programa ‘World Mosquito Program’ que adelanta el Pecet (Programa y Control de Enfermedades Tropicales) de la Universidad de Antioquia con el liderazgo del World Mosquito Program.
Esta bacteria natural permite que esos insectos que la portan no puedan transmitir zika, chikungunya, ni dengue, reiteró Iván Darío Vélez, director del Pecet.
El proyecto se inició en 2015. Antes de soltar los insectos, se hace una socialización a la comunidad para que sepa de qué se trata. Se les pregunta a los pobladores si están de acuerdo o no con la iniciativa. En caso de que sea positiva la respuesta en la mayoría de los indagados, se procede a hacer las expulsiones.
La tarea se efectúa a pie, en motocicleta o en carro, pues no todas las vías son propicias para andar en vehículos por estar algunas en laderas donde predominan las escaleras.
En el Pecet se dividen las comunas en cuadriláteros de 50 por 50 metros. En cada cuadra una vez a la semana, durante 20 semanas se sacan alrededor de 120 zancudos de unos tarritos.
Vélez dijo que la idea es que se haga distribución de los insectos homogéneamente en la superficie de cada comuna para que busquen a los aedes aegypti locales se apareen con ellos y les transmitan la bacteria. “Poco a poco se van reproduciendo en el tiempo hasta que la mayoría de los mosquitos tenga Wolbachia”. Esto permite que la transmisión de las enfermedades sea muy poca o ninguna.
Lo anterior cobra mayor importancia porque por estos días Colombia está en epidemia de dengue, especialmente en lugares como el Valle del Cauca, los departamentos de la costa atlántica, la zona de los Llanos orientales, Tolima, Antioquia, Santander, Putumayo, Cundinamarca, y Huila, donde se han presentado 50 muertes.
En el Valle de Aburrá no hay epidemia y se espera que se mantenga así.
En la Capital de la montaña, en 2016 hubo 18.000 casos de dengue, en 2017 fueron 2.250 y en 2018 se presentaron 1.300. “Vemos que en Medellín la situación del dengue ha ido disminuyendo, necesitamos que siga así, que siga disminuyendo cada año. No estamos seguros, de pronto a finales de este año puede haber un repunte porque todavía no está completamente protegida toda la ciudad con Wolbachia”, sostuvo el Director del Pecet.
Evolución de la iniciativa
En 2015 se hicieron los primeros libramientos de mosquitos con la bacteria en el populoso barrio París, del municipio de Bello (norte del Valle de Aburrá) durante 20 semanas. Desde entonces, cada semana se capturan algunos individuos, se llevan al laboratorio donde se analizan con el fin de ver qué porcentaje de Wolbachia tienen.
Se ha podido observar que luego de tres años y medio de haber terminado las expulciones en París, los insectos continúan con la bacteria, lo que significa que ese barrio está libre de la transmisión de dengue, zika y chicungunya, aseveró el investigador.
Luego siguió la etapa de expansión en todo el municipio de Bello y se pasó a Medellín, con la autorización del Ministerio de Salud y Protección Social, las secretarías de salud y otras autoridades.
En la capital antioqueña se han hecho liberaciones en las comunas Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, El Poblado, San Javier, Guayabal, La Candelaria y Villa Hermosa.
El experto aclaró que no se podría considerar a Medellín libre de las enfermedades en mención en octubre, porque hay personas que habitan en otros municipios del Valle de Aburrá y se desplazan a la capital antioqueña a laborar y de ese modo podría extenderse el virus.
Es por lo anterior que luego de la liberación de octubre toca esperar a que pasen unos meses a que se apareen los zancudos para que propaguen la bacteria y así ésta se establezca. Al observar a lo largo de los meses que se van disminuyendo el número de casos sí se podría “cantar victoria”.
Cabe anotar que en el área metropolitana se están dando los primeros pasos en los municipios de Itagüí y Sabaneta, ubicados en el Aburrá sur. Se escogieron esas dos poblaciones debido a que las administraciones locales se han mostrado muy interesadas en el Programa.
Además, en 2016 Itagüí era la localidad que tenía mayor número de casos por cada 100.000 habitantes en el Valle de Aburrá.
Entre tanto, ya se está preparando el material para empezar a liberar aedes aegypti con Wolbachia en Cali. Autoridades de otras ciudades también han tocado las puertas del Pecet para hacer lo propio. Sin embargo, el Ministerio de Salud quiere que el programa se concentre primero en Medellín y el área metropolitana para lograr buenos resultados y luego expandirse a otras zonas.
Finalmente, Vélez invitó a la comunidad a que participe en el programa y sea multiplicadora de modo que entre todos se acabe con el problema de salud pública que representan el dengue, el zika y la chikungunya.
Quienes tengan dudas, sugerencias frente al programa o deseen participar en las charlas y en las liberaciones de zancudos se pueden poner en contacto con el Pecet a través de la línea gratuita 018000423533, el número de WhatsApp 301 710 59 98, el correo electrónico infocolombia@worldmosquito.org, en redes sociales, como @wmpcolombia en Facebook, Twitter e Instagram y la página Web www.worldmosquito.org.