Este jueves Colombia registró el mayor número de personas contagiados con Covid-19, al llegar a 32.997 casos diarios. Hoy el país se ubica entre los de más alta letalidad por el virus, con un 2,53 % junto a Perú, México (los de peores cifras), Italia, Rumania, Polonia, Suráfrica, Irán, Brasil, Reino Unido e Indonesia.
En una semana Colombia reportó más de 3.500 fallecidos. Sólo este jueves fueron 689.
A eso se le suma que hay un listado realizado por Bloomberg, la Resiliencia Covid, que analiza cómo se está manejando la pandemia y en él Colombia se ubica, a mayo, en el lugar 52 entre 53 países.
El puntaje general que recibió el país en la resiliencia de Bloomberg es de 39,4, solo por encima de Argentina (36,4) y por debajo de Estados Unidos (70,3), India (43,9), Brasil (43,4), Francia (61,9), Turquía (51,5), Rusia (60,9), Reino Unido (70,9) Italia (58,8), que lo superan en el listado de los más afectados.
La mala calificación de Colombia en mayo, según Bloomberg, se debió a su alto porcentaje de positivos (26,6%) y a su bajo porcentaje en cobertura de vacunas (8,2%).
El total de muertes por cada millón de habitantes, además, se ubicaba en 1.665 (uno de los más altos de los analizados) y el de número casos por cada 100.000 habitantes fue de 934. Todos estos datos a mayo.
Para el médico infectólogo, Carlos Pérez los datos de estas últimas semanas son desgarradores, y afirma que las aglomeraciones, no importa el tamaño son las responsables de los contagios. El virus se disemina en las reuniones que se generan en las grandes manifestaciones, pero también, en las micro reuniones familiares.
Y añade que se ha fallado en varios aspectos, y uno especialmente preocupante es ignorar a las sociedades científicas, pues son las más calificadas para asesorar y dirigir esta pandemia y así lo hicieron durante mucho tiempo, se convirtieron en la guía ante la incertidumbre, pero el llamado reciente de más ciento cuarenta sociedades científicas al gobierno para recomponer el camino ante el colapso del sistema de salud, es una muestra de que ya no existe un criterio científico sino político en las decisiones.
En entrevista con BBC Mundo, Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló un par de factores por los que América Latina está teniendo tantos problemas para salir de la crisis de la pandemia.
“Primero que las medidas que son efectivas para reducir la covid-19 (el uso de mascarillas, la distancia física, evitar aglomeraciones…) tienen una efectividad muy reducida en países como los de América Latina, donde la economía informal es el sustento de alrededor del 50% de la población”, dijo Barbosa.
El funcionario indicó que muchas personas no tienen una red de protección social, por lo que tienen que salir todos los días a la calle para conseguir algún ingreso.
“El otro punto es que la vacunación sigue avanzando en América Latina, pero con muchas diferencias. Hay países como Uruguay y Chile donde ya están mucho más avanzados, pero en la gran mayoría de los países el porcentaje de población que ya está con el esquema completo de dos dosis es todavía insuficiente para que se logre un control mayor de la transmisión”, dijo.
Y concluyó: “Hay otros factores como mensajes contradictorios de liderazgo o una baja coordinación en algunos países entre autoridades locales y nacionales, pero los anteriores son los más importantes”.