En el marco del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se desarrolló recientemente, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, del ministerio de Salud de Colombia, Iván Darío González Ortiz, declaró que la migración de venezolanos impactará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los países receptores de dicha población.
De hecho el impacto viene ya demandando las finanzas públicas del sector salud e incluso la atención de enfermedades que ya habían sido superadas en el país.
González Ortiz señaló que en el caso de Colombia y los compromisos del Desarrollo del Milenio, no tendrán los avances esperados.
“Los indicadores de las metas relacionadas con poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y menores de 5 años (3.2); poner fin a las epidemias de Sida, tubérculo sis y malaria (3,3); garantizar a 2030 el acceso universal de salud Sexual y reproductiva (3,7) y lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos se verán afectados por esta situación”, sostuvo.
Agregó que “Entre 2017 y 2018, hemos experimentado por ejemplo, el aumento en un 21% de casos de dengue, hemos tenido 1.631 nuevos casos de Malaria en el mismo periodo y 307 casos de Morbilidad materna extrema así como 371 casos de Mortalidad por SIDA de VIH/SIDA. Pasamos de cero casos de sarampión a 213 casos importados o relacionados con la importación, además de las grandes presiones en cáncer infantil y enfermedades no transmisibles en adultos, así como en salud mental y sífilis”.
No obstante, aseguró que en Colombia las entidades territoriales de salud ubicadas en la frontera trabajan para garantizar el derecho a la salud de esta población vulnerable.
En ese sentido, refirió que se han adelantado más de 440 mil atenciones en salud con la población venezolana a más de 144 mil personas e invertido recursos que alcanzan los 11 millones de dólares.
Así mismo 24 mil gestantes han sido beneficiadas por el sistema de salud colombiano, se han atendido cerca se 11.000 partos y se han aplicado 790 mil biológicos para la prevención de enfermedades.
El viceministro destacó que 60 mil venezolanos se han afiliado al sistema de salud. Sin embargo, los indicadores nacionales en salud reproductiva, materna e infantil y nutrición han variado notablemente, así como los relacionados con enfermedades infecciosas; enfermedades no transmisibles y brotes epidémicos, entre otros.