Este miércoles y tras la reunión que sostuvieron los organismos de control y vigilancia (Defensoría, Contraloría y procuraduría), donde anunciaron un seguimiento estricto al plan nacional de vacunación contra el Covid-19, dado a conocer por el Ministerio de Salud; la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de dejar en manos de las EPS, la puesta en marcha de dicho plan.
La Defensoría llamó la atención sobre este asunto al exigir que haya un estricto seguimiento a la labor desempeñada por las EPS, pues han demostrado tener deficiencias para implementar otros procesos, como ocurrió con la toma de muestras para la detección temprana de los casos de coronavirus, así como en la entrega de los resultados.
Andrés Fajardo, vicedefensor del Pueblo, indicó que han recibido muchas denuncias de la ciudadanía por los incumplimientos de estas empresas.
“Nos preocupa y nos ha llamado mucho la atención que el tema de la realización de las pruebas hasta ahora ha tenido muchas falencias, no solamente falencias en cuanto a la oportunidad, sino falencias en cuanto a la realización, porque dadas las demoras han sido muchos los pacientes que han debido pagar de su propio bolsillo la realización de las pruebas, porque la EPS se torna demasiado difícil o exigente para hacer este tipo de pruebas”, indicó.
Por esto, la entidad pidió una mayor responsabilidad de las EPS en la actualización de las bases de datos, para la priorización de las personas que de acuerdo a su estado de salud o enfermedades preexistentes, deben estar en las primeras etapas de la vacunación.
“Para la Defensoría es muy importante que las EPS cumplan con su deber de tener actualizadas las bases de datos, pero dicho deber no corresponda una actuación pasiva esperando que sean los pacientes quienes lleguen a ella, sino que haya verdaderamente campañas dirigidas a que los pacientes actualicen su información, sin lo cual el sistema y la priorización no podrá hacerse”, puntualizó Fajardo.