• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
Opinion y Salud
Advertisement
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Destacados
    • Agenda
    • Actualidad
    • Termómetro
    • Especiales
    • Mundo
  • País
    • Antioquia
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Caribe
    • Pacífico
    • Santander
  • Mundo
    • Mundo Destacado
  • Bitacora de Salud
  • Columnista Invitado
    • Carlos Dáguer
    • Fabio Arévalo Rosero
    • Hernán Gaviria Quintero
    • Luis Alberto Percy Vergara
    • Luis Jorge Hernández Flórez
    • Miguel González Sánchez
    • Samir Guarín Rodríguez
  • Normatividad
  • Contacto
No Result
View All Result
Opinion y Salud
No Result
View All Result
Home Uncategorized

Del aseguramiento en salud formal a la calidad en la atención, en la era Uribe

markantony by markantony
September 21, 2018
in Uncategorized
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La era Uribe trajo consigo un nuevo aire en la cartera de Salud. Al parecer con la llegada del ministro Juan Pablo Uribe, Colombia dará un viraje en el planteamiento del más importante y álgido componente de la vida de sus habitantes, la salud.

Al menos así se decanta de las declaraciones del médico, quien en sus recientes intervenciones ha dejado ver su preocupación por lograr que los colombianos pasen de tener un aseguramiento en salud formal a uno real, con una verdadera calidad en la atención.

“¿Cómo así que con más cobertura, con más protección financiera, tenemos menos sobrevida, menos calidad de vida, tenemos menos resultados en salud?”, se preguntó el alto funcionario frente a una importante concurrencia en un reciente evento sobre Cuidados Paliativos en el país.

Sus palabras resultan una respuesta  a las siempre inquietantes preguntas de los colombianos sobre ¿qué va a pasar con su salud?.

“Es un gran logro para Colombia pasar del 20 % de la población colombiana asegurada, con el que empezamos a caminar por el sector salud hace 25 o 30 años, a tener hoy en día el 97%.  Sin duda ese es un gran logro y esa cobertura universal vino con el aseguramiento financiero, con protección financiera, particularmente para los hogares más pobres. Pero hay un estudio reciente, y lo recoge muy bien el editorial de The Lancet, de hace 10 días, que muestra cómo estos países se volcaron de lleno a hacer un esfuerzo muy grande sobre todo financiero y descuidaron la calidad de los servicios y encuentra cómo la no calidad asistencial pone más muertos que el no acceso por la cobertura universal, y terminan concluyendo que hacer este esfuerzo  por la cobertura universal, sin preocuparse por la calidad, es un gran esfuerzo fallido para la sociedad”.

Con sus palabras el titular de la cartera de salud manifiesta la preocupación humanista de un profesional de la medicina, que contrasta con la posición del economista que estuvo al frente de ella durante los dos gobiernos Santos.

Para sentar su posición claramente el ministro Uribe acotó que “podemos crecer el gasto en el PIB; podemos aumentar los impuestos, los parafiscales; podemos sacrificar empleo formal; podemos hacer todos esos grandes sacrificios para que el 100 % de los colombianos  se mantengan asegurados, pero si no miramos la calidad asistencial, nos vamos a quedar con un conjunto vacío en las manos. Y me impresionó eso, que nos tome 30 años para hacer ese reconocimiento y ahora nos devolvemos, pues eso es lo que yo creo que estamos encontrando hoy en septiembre del 2018”, dijo en su intervención.

Sobre la situación de los colombianos frente al aseguramiento el doctor Uribe dijo que le sorprende lo publicado en una columna “que hace referencia a cómo Colombia entre el 2010 y el 2015, con una cobertura creciendo y creciendo, ha retrocedido en la sobrevivencia a distintos tipos de cáncer. Los colombianos más asegurados  se mueren más rápido de lo que se deberían morir,  y eso tiene que ser una tarjeta amarilla, casi que roja para los que estamos en el Sistema de Salud. ¿Cómo así que con más cobertura, con más protección financiera, tenemos menos sobrevida, menos calidad de vida, tenemos menos resultados en salud?”, fue su pregunta.

Opinión y salud comparte las declaraciones del Ministro en este video y sus principales ideas, que consideramos relevantes en el nuevo rumbo del Sistema de Salud colombiano.

Sobre el cuidado paliativo y la atención oncológica también habló en específico. En su discurso llamó la atención de todos los que integran el equipo de esta importante área para que hagan su trabajo:

  1. Primero en referencia todos los temas de habilitación de IPS que tienen tanto que ver con la puerta de entrada, costos y mantenernos habilitados.
  2. Lo segundo es seguir trabajando para acreditación. Trabajar en esos indicadores que reflejan cuidado paliativo con estándares superiores de calidad. El acceso a los opiáceos, la consulta oportuna, el seguimiento oportuno, el manejo de sintomatología con éxito, todos esos elementos que deben seguir llevándolos a la acreditación y a los centros de cuidado clínico.
  3. En tercer lugar, definir las rutas integrales de atención. Revisitando permanentemente (ojalá con el Ministerio) las rutas integradas de atención en cuidado paliativo y en manejo oncológico, que sean las correctas, que tengan los elementos que deben ir sumando en la medida que vamos mejorando y aprendiendo. Que ojalá desde el Ministerio y desde los departamentos encontremos la forma normativa de hacerlas cumplir y de poder monitorearlas.

“Queremos que, atado al desempeño de estas rutas integrales de atención, esté la información pública y los incentivos financieros, que el ciudadano pueda ver donde se ofrece buen cuidado oncológico, buen cuidado paliativo y pueda buscar esa oferta; y que quienes ofrezcan desde el aseguramiento y la prestación esas rutas debidamente estructuradas y reglamentadas, reciban  también los incentivos financieros y los reconocimientos del caso”, aseguró.

Estas rutas se hacen con equipos de múltiples  especialidades, múltiples profesiones y contar con el liderazgo de enfermería en oncológico y el cuidado paliativo, es determinante en la calidad que necesitamos, dijo el funcionario.

 

Previous Post

Colombia es el tercer país del continente con más trámites

Next Post

El 10% de las muertes por accidentes de tránsito al año son en América Latina

markantony

markantony

Next Post

El 10% de las muertes por accidentes de tránsito al año son en América Latina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Stay Connected test

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Últimas noticias

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

May 24, 2017

HIGIA nuevo sistema lanzado por la Cuenta de Alto Costo

November 24, 2017

Los 42 cirujanos plásticos investigados por la Fiscalía

March 13, 2017

Una docente, otra víctima más de las malas cirugías plásticas en Medellín

June 28, 2019

Conozca los derechos que tienen las personas con cáncer

2

Bogotá: prestadores de servicio de salud deben renovar su habilitación REPS

1

¿Qué hacer si su empresa no le ha pagado las prestaciones sociales o el salario?

1

¿Cuáles son las enfermedades de alto costo en Colombia?

1
Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023

Recent News

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

Comité de Regla Fiscal advierte que Reforma a la Salud saldría más costosa de lo que proyecta el Gobierno

May 17, 2023
Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

Las seis propuestas de Gestarsalud al nuevo ministro de Salud sobre la Reforma

May 17, 2023
Opinion y Salud

Opinión y Salud es un medio de comunicación web colombiano, especializado en el sector salud. Somos una alternativa editorial que brinda una visión clara y objetiva de la actualidad noticiosa del sector salud colombiano, ocupándonos del acontecer de los países que conforman América Latina.

Follow Us

Navega por nuestras categorías

  • Agenda
  • Análisis Jurídico
  • Antioquia
  • Atlántico
  • Bienestar
  • Bolívar
  • Caribe
  • Carlos Dáguer
  • Columnista Invitado
  • Covid
  • Destacados
  • Editorial
  • Especiales
  • Fabio Arévalo Rosero
  • Hernán Gaviria Quintero
  • Hoy en Salud
  • Imágenes que son noticia
  • Innovación
  • Javier José Vergara Girón
  • Luis Alberto Percy Vergara
  • Luis Jorge Hernández Flórez
  • Magdalena
  • Miguel González Sánchez
  • Mundo
  • Mundo Destacado
  • Novedades
  • Opinión
  • Opinión y Salud atiende su caso
  • Pacífico
  • País
  • Samir Guarin
  • Samir Guarín Rodríguez
  • Santander
  • Santiago Idárraga Álvarez
  • Sin categoría
  • Termómetro
  • Tolima
  • Uncategorized
  • Valle del Cauca

Noticias recientes

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

Supersalud ordena cesar la autorización de giro directo a la EPS Emssanar

May 16, 2023
Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

Contraloría indaga en qué se gastaron $200 billones del sector salud entre el 2020 y el 2022

May 16, 2023
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.